
KraneShares: “los inversores están separando a China de los emergentes”
KraneShares: «los inversores están separando a China de los emergentes»
Brendan Ahern, director de inversiones de la firma internacional de gestión de activos, señala que los portafolios buscan exposición especializada en la segunda mayor economía del mundo.
Hace 4 años
Las acciones chinas de a poco empiezan a comerse toda la categoría de mercados emergentes. El crecimiento económico del gigante asiático ha ido dejando cada vez menos espacio al resto en los portafolios que se dedican a invertir en países de alto crecimiento. Una tendencia que seguirá al alza, según KraneShares, la firma financiera con base en Nueva York y que ha encontrado un fuerte crecimiento en la creación de ETF especializados para el mercado chino.
Su director de inversiones, Brendan Ahern, lo resume en cifras simples: «De las mil trescientas acciones del índice MSCI de mercados emergentes, hay más de setecientas acciones que representan a empresas chinas; hoy las empresas de este país ponderan 40% de los mercados emergentes del MSCI, frente al 6,5% de hace veinte años», dice Ahern. «La representación de estas empresas seguirá creciendo, a medida que los mercados de capitales de China sigan expandiéndose a través de OPI y la incorporación continua de las acciones del MSCI China A a sus índices».
En entrevista con El Mercurio Inversiones, el ejecutivo señala que podría representar el 50% de los mercados emergentes del MSCI en los próximos cinco años y el 60% en la próxima década. Una tendencia que ya está llevando a muchos a tomar una decisión distinta. «Estamos empezando a ver que los inversores institucionales separan a China de los mercados emergentes de MSCI, para tener exposiciones dedicadas a este destino», sostiene.
Un modelo que calza bien con su modelo de negocios que se ha especializado en el desarrollo de ETF, los populares fondos que se pueden comprar y vender en bolsa como si fuera una acción, para el mercado chino y sus segmentos. Y es que la apuesta de Krane está en buscar estrategias específicas en la segunda mayor economía del mundo y que avanza a convertirse en la primera.
Para ello tiene algunos vehículos insignias, como KWEB y KBA. El primero corresponde a KraneShares CSI China Internet ETF, que otorga acceso a empresas chinas, cuyo negocio principal se orienta a sectores como internet, comercio electrónico, redes sociales, juegos, entretenimiento, atención médica en línea y educación en línea. Desde el inicio del fondo, en julio de 2013, hasta fines de febrero, el rendimiento ha sido de 280,17%. En 2020 rentó 56%.
El segundo ETF, KraneShares Bosera MSCI China A, invierte en empresas que cotizan en las bolsas de valores de Shanghai y Shenzhen, que históricamente no estaban disponibles para los inversores internacionales. Desde el inicio del fondo, en marzo de 2014, hasta el cierre de febrero, el rendimiento ha sido del 126,22%. En 2020 rentó 61%.
Una estrategia más general, como el ETF iShares MSCI de China, en cambio, rentó 45% en 2020.
«Últimamente hemos visto mucho interés por parte de inversores globales en sectores y empresas relacionados con el consumo, la salud, 5G y semiconductores; tecnologías limpias y estrategias enfocadas en ESG», dice el estratega, cuyos fondos son distribuidos localmente por BTG Pactual.
Tendencias en las que China tiene mucho espacio para seguir creciendo, pues resalta que la población urbana de China gasta en consumo más de US$ 7 billones al año (de esos billones de 12 ceros), lo que brinda una gran oportunidad para las empresas de internet, que son motores de transmisión para el consumo interno.
«También hay oportunidades en el espacio de los vehículos eléctricos y las tecnologías limpias, ya que China aborda la contaminación automotriz e industrial después de haber declarado el nivel global de carbono neutral para 2060», señala. Y añade que el 5% de todas las ventas de automóviles de 2020 en China fueron de vehículos eléctricos, aunque se espera que aumente al 25% en los próximos cinco años.
Comenta además que China también buscará ser menos dependiente de los proveedores de tecnología extranjeros, aumentando su industria nacional de semiconductores. «Ya hemos visto cómo China es el líder mundial en 5G. Por todas estas razones y más, ofrece atractivas oportunidades de inversión hoy y en los próximos años».
Esto, en una tendencia general en que las cifras en general para el país siguen superando a las del resto del mundo. «Como inversores, queremos aprovechar los sólidos datos económicos y las ganancias corporativas que seguirán surgiendo en Asia y China en los próximos meses», dice. «MSCI cree que las empresas chinas que cotizan en bolsa verán un aumento de las ganancias por acción durante los próximos cinco años a una tasa de crecimiento del 19,3%, frente a la proyección para el resto del mundo del 15,5%».