
La apuesta de BTG Pactual por el high yield latinoamericano
Francisco Mohr, gerente de Renta Fija de BTG Pactual, dice que las grandes compañías de la región enfrentaron bien la estrechez de financiamiento y que las proyecciones para 2021 van al alza.
Hace 4 años
Un escenario bastante positivo es el que proyectan para las compañías de América Latina desde BTG Pactual. No solo el ciclo de los commodities y los planes de estímulo de las economías desarrolladas apoyan este buen escenario; «las empresas, en general, han sorteado positivamente la estrechez y una de las mayores recesiones de los últimos 100 años en Latinoamérica», dice Francisco Mohr, gerente de Renta Fija de BTG Pactual.
Explica que, si bien, aún persiste la incertidumbre a raíz de la pandemia, no observan en el mercado latinoamericano estrechez por refinanciamiento, dejando fuera a aerolíneas y a algunas compañías hoteleras que se vieron directamente afectadas. «Las empresas han entendido cómo trabajar con escenarios de lockdowns (bloqueos) y seguir operando. Vemos que la reacción de los mercados es cada vez menos negativa cuando se anuncian cuarentenas», añade Mohr.
Dice que a inicios de año, luego de entender la efectividad de las vacunas y considerando los planes de estímulo de las economías desarrolladas, el mercado empezó a «tomar riesgo por la gran liquidez; había más de US$13 billones en tasas negativas y eso incentivó a buscar high yield o bonos de alto rendimiento», comenta.
Un escenario que eleva las expectativas para el high yield latinoamericano, principalmente por el aumento en los precios de los commodities, refiriéndose a los papeles de deuda de empresas, cuyos rendimientos son mayores a los tradicionales bonos de gobiernos y bancos centrales.
A lo anterior, se suma que «la tasa de default o incumplimiento para 2021 es la más baja de los últimos cinco años», comenta. «Las compañías que estaban con estrechez de liquidez ya incumplieron durante 2020; por eso las perspectivas para América Latina son mucho mejores, si se compara con niveles de Estados Unidos», añade Benjamín Rojas, quien también es estratega de renta fija en la gestora.
Los gestores explican que el «susto» que significó tener una nueva crisis de crédito generó valorizaciones que la gestora consideró, en su minuto, oportunidades. Y añade que esto les permitió, «después de ir cayendo 25% en lo que iba de 2020, cerrar el año con un retorno positivo del 8,32% en el Fondo de Deuda Corporativa Latinoamericana», dice Mohr, uno de los gestores de este fondo, junto a Benjamín Rojas, portfolio manager of Latin American Corporate Debt Strategies. «Las compañías han tenido un mejor desempeño del que esperábamos al inicio de la pandemia. Eso, sumado a un crecimiento mayor, con sesgo al alza respecto de las expectativas de crecimiento de los países de Latam, debería impulsar los resultados de las compañías».
Se trata de un fondo que en los últimos cinco años ha logrado un retorno cercano al 50%, que no es de acceso directo para los inversionistas en Chile, sino a través de un feeder de BTG Pactual. Se trata del fondo de inversión Deuda Latinoamericana que posee una serie única y que está orientado a inversionistas calificados. Según registros de la Comisión para el Mercado Financiero, al 17 de marzo, este fondo reporta un patrimonio de $10.075 millones.
A nivel local, los gestores muestran un buen ánimo, en un contexto en que, pese a las presiones inflacionarias de corto plazo, el Banco Central mantenga la tasa de política monetaria por los próximos 18 meses. No obstante, señalan que uno de los desafíos a enfrentar será por el lado del empleo, entendiendo que la pandemia aceleró procesos de automatización en distintos ámbitos, por lo que la gran tarea será ver cómo reincorporar esa fuerza laboral al mercado.
MÉXICO UN BUEN PAGADOR
Al hablar de América Latina, el primer destino que destacan los gestores es México. Una economía que se verá directamente beneficiada por el plan de estímulo de la administración Biden. «Estamos proyectando que se envíen más de US$ 40 mil millones en remesas, un monto muy importante», dice Rojas.
Agrega que este destino tiene buenas expectativas principalmente a nivel del sector financiero y la banca, ya que, explica, los niveles de mora se han mantenido bastante estables, sin poner en riesgo al sistema financiero. A esto se suma el ciclo de los commodities, que, con un aumento de precio en el petróleo, beneficia a México por las exportaciones.
El tono positivo de BTG Pactual también se extiende al mercado brasileño. Y es que señala que «siempre ha tenido esta volatilidad política, no nos podemos extrañar de eso y por lo mismo paga una tasa más alta», dice Mohr. Añade que el hecho de que Brasil tenga vacunas comprometidas para toda su población hace que, en el mediano plazo, la pandemia deje de ser un tema complejo.
«Brasil es productor por excelencia de commodities, un empuje para el nuevo arranque de su economía», comenta. Y añade que cuando «existen US$ 13 billones de deuda negativa, el inversionista mira mercados emergentes, donde está el retorno tras un ciclo negativo, eso hace que Latinoamérica se vea atractiva».
A lo anterior se suma que, en Brasil, han visto un mercado accionario bien activo, con «bastante apertura en bolsa, lo que suma atractivo de cara a los inversionistas».
En relación a Colombia y Perú, son destinos con buenas proyecciones, también beneficiados por el ciclo de las materias primas. Aunque en el caso de Colombia apuntan a una recuperación más lenta, mientras que en Perú, que se debería recuperar en torno al 9%.