Inicio Contenido Prensa La disciplina del dragón

La disciplina del dragón

La Tercera | Pulso

Hace 4 años

El mercado financiero a nivel global tuvo un mes de julio marcado por las noticias provenientes de China. Si bien la volatilidad provocada por la intervención del gobierno en su economía y bolsa no es nueva, las dimensiones que esta alcanzó ha levantado las alertas de la comunidad internacional.

Aunque parezca obvio, vale la pena recordar la organización política y administrativa de la República Popular China. En términos simples, se puede decir que es un Estado socialista gobernado por el Partido Comunista, pero que, a través de diferentes reformas, desde 1978 ha abandonado el concepto de economía centralmente planificada, tradicional de este tipo de gobiernos.

Con esta innovación del llamado “Capitalismo de Estado”, más la incorporación a la Organización Mundial de Comercio en 2001, hemos visto cómo la economía china ha logrado un crecimiento económico sin precedentes en la historia moderna. Si sumamos a lo anterior el tamaño de su población, vemos el espacio perfecto para la creación y desarrollo de industrias y empresas de un tamaño a la par de cualquier potencia mundial, sujeto a la efectividad para atraer la atención y flujos de inversionistas locales e internacionales. Esto último se ha logrado con una apertura gradual de su cuenta de capitales a inversiones extranjeras, la cual se ha profundizado en los últimos 5 años.

De este modo, se reúnen todos los ingredientes que un inversionista ávido de retornos superiores a los del promedio del mercado necesita para incluir a las acciones chinas en un portafolio global. Así, podemos ver el aumento de extranjeros institucionales invertidos en acciones listadas en las bolsas de Shanghái y Shenzen; inversionistas globales de distintos tamaños invirtiendo en acciones chinas listadas en Hong Kong, y una cantidad creciente de compañías (o vehículos relacionados a ellas) listándose en el mercado americano. Entonces, ¿por qué el gobierno chino ha tomado decisiones que, en un principio, van en contra de la prolongación del éxito y crecimiento de sus empresas líderes?

Volvamos a lo básico. En una economía liderada por la disrupción digital como la actual, las empresas ganadoras son aquellas capaces de llegar a un público masivo, en forma directa y con la posibilidad de capturar la mayor atención de este a través del aprendizaje o influencia en sus hábitos de consumo, comportamiento y esparcimiento.

Con esto, vemos que compañías como Alibaba, Ant Group, Tencent, Didi y Tal Education, entre otras, cumplen con estos requisitos, han sido exitosas y, a la vez, afectadas por las recientes decisiones de política china. ¿Qué tienen en común? Mucha información de la población local, como también la poseen Facebook, Google y Amazon. ¿Dónde está la diferencia con Estados Unidos? La respuesta rápida se encuentra en la Constitución de cada país, donde vemos que, en el caso del gigante asiático, el primer artículo de su Carta Magna prohíbe la disrupción del sistema socialista bajo cualquier término para cualquier organización o individuo. La información de la población es clave, sensible e instrumental, y naturalmente la denominada “expansión desordenada del capital” atenta contra ella. Estados Unidos también ha intentado intervenir a estos gigantes tecnológicos, pero hasta ahora no lo ha logrado.

China seguirá jugando un rol clave en los portfolios internacionales, y aún mantiene un alto potencial de crecimiento y rentabilidad. Sin embargo, antes de llegar y comprar en medio de la incertidumbre, recuerde un proverbio chino que dice: “un momento de paciencia puede evitar un gran desastre, mientras que un momento de impaciencia puede arruinar una vida entera”.

por MAURICIO CAÑAS, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management.

Otras Noticias

Diario Financiero

Las más certeras del mercado: BTG Pactual y MBI lideran podio de las proyecciones del IPSA

Hace 1 semana

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 1 semana

La Tercera | Pulso

Grupo Pampa contrata a BTG Pactual para reestructuración de cascadas

Hace 2 semanas

Diario Financiero

BTG Pactual es contratado como asesor en reestructuración de las Cascadas

Hace 2 semanas

La Tercera | Pulso

“Ya no nos ponemos rojos cuando hablamos del país”

Hace 2 semanas

DF+

Sebastián Errázuriz: “Necesitamos un ministerio de IA”

Hace 1 mes

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

César Pérez Novoa, de BTG: El actual premio por riesgo del precio del petróleo “en seis meses desaparecerá”

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve una reactivación de emisiones de deuda en medio de proceso de recorte de tasas del Banco Central

Hace 2 meses

Diario Financiero

BTG se suma al auge de los mutuos hipotecarios y relanza fondo con foco en atraer a las AFP

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual por reforma previsional: “Hay oportunidades en el FAPP”

Hace 3 meses

El Mercurio

Segundo mayor fondo inmobiliario de Chile consigue extender su duración por otros cinco años

Hace 3 meses

Funds Society

La estrategia de BTG Pactual para crecer su negocio de Multi-Family Office en Chile

Hace 4 meses

Diario Financiero

“Si bien el daño de los aranceles podría afectar el crecimiento global, su impacto inicial será más focalizado en Estados Unidos”

Hace 4 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve al IPSA en 8.200 puntos y un espacio para que productoras chilenas de cobre aprovechen los precios en EE.UU.

Hace 5 meses

Diario Financiero

Esteves ante las políticas de Trump: “Si estamos saliendo de un mundo multilateral, habrá consecuencias serias”

Hace 5 meses