
Las preocupaciones de Bernardo Larraín Matte ante la política nacional del litio
Las preocupaciones de Bernardo Larraín Matte ante la política nacional del litio
El vicepresidente de Colbún y CMPC enfatizó que el camino son las concesiones.
Hace 2 años

La inminente presentación de la política nacional del litio mantiene expectante al empresariado y fue uno de los temas abordados por el vicepresidente de Colbún y CMPC, Bernardo Larraín Matte, en sus intervenciones en uno de los paneles del seminario Latam Focus de BTG Pactual Chile.
Planteó que la oportunidad de Chile en el litio se ha perdido en una discusión dicotómica entre los que dicen que solamente el Estado debe administrar y explotar esos recursos y quienes plantean que las concesiones no requieren ninguna intervención. «La Constitución tiene que zanjar esa discusión, porque hay mucha inversión (…)», recalcó, agregando que hay muchas empresas que tienen proyectos, pero tienen la decisión de inversión pendiente.
«Veo con una cierta preocupación -vamos a ver en unos días más cuando se anuncie la política nacional del litio- pero me da la impresión que la participación -espero equivocarme- va a ser en sociedad con el Estado y eso lo encuentro muy malo», indicó.
Desde su punto de vista, «por supuesto, el Estado podrá establecer estándares medioambientales para la explotación del litio. Podrá establecer un royalty como el que negoció, por ejemplo, la Corfo bajo Eduardo Bitrán con SQM que está generando US$ 5 mil millones de recaudación tributaria». Así, enfatizó que el camino son las concesiones y que el Estado debe fijar estándares ambientales y fijar un royalty.
En ese marco, aclara que su preocupación radicaría en que el espacio que se abra «se materialice a través de participaciones minoritarias de privados de empresas públicas». «Que se constituya la empresa pública del litio, que Enami haga lo suyo, que Codelco haga lo suyo, no tengo problema, siempre y cuando en el fondo cada una de esas empresas lo hagan en igualdad de condiciones que una empresa privada que obtiene una concesión o un contrato de operación para desarrollar un proyecto de litio en el Salar de Maricunga, por ejemplo», recalca.
En ese sentido, puntualizó que debiera haber empresas privadas con concesiones, con estándares ambientales elevados y con royalty, frente a empresas públicas exactamente en las mismas condiciones. «Si el camino hubiera sido exclusivamente una empresa pública del litio hubiera sido eterno. Ahora, el camino de hacer un joint venture entre una empresa estatal y una empresa privada tampoco es rápido. Entonces, ¿por qué no en paralelo avanzamos con concesiones o con contrato de operación con las mejores empresas de litio chilenas y del mundo?»
Velasco critica ideas de reducir «grasa» del Estado para aumentar recaudación: «No va a pasar»
El exministro de Hacienda sostuvo que es posible lograr un pacto tributario basado en pilares fundamentales.
Una buena y una mala. El exministro de Hacienda, Andrés Velasco, celebró el superávit fiscal logrado por Chile el año pasado, pero al mismo tiempo lamentó el rechazo de la idea de legislar en el Congreso de la reforma tributaria.
«Los congresos están para que se apruebe la idea de legislar y legislar significa discutir», dijo en el seminario de BTG Pactual. A su juicio, debido a que el Gobierno habría tenido que negociar al interior de la Cámara, el proyecto de ley final habría sido muy distinto del que entró. «Ahora, va a pasar lo mismo, pero con meses de retraso y la negociación se va a hacer fuera y no dentro del Congreso, no sé si es una buena idea», indicó.
En este contexto, destacó la importancia de mantener la tendencia de superávit fiscal. «Chile va a necesitar más recursos públicos. Eso hay que decirlo y el que diga que no, que se arregla recortando la grasa del Estado, esa película la hemos visto, ese anuncio lo hemos escuchado y no va a pasar», señaló.
Según Velasco, cuatro pilares podrían dar lugar a un acuerdo: «Vamos a necesitar más lucas, me inclino por tres o cuatro puntos del PIB; segundo, el impuesto a las empresas no puede seguir subiendo; tercero, las rentas del capital en Chile subtributan; y cuarto, tenemos un sistema de tributación a los combustibles que es una locura, es malo para el medio ambiente y para las arcas públicas».
Aseguró que en la reforma de pensiones se puede lograr lo mismo, en el entendido que todos los sistemas exitosos tienen un componente privado y estatal como dos pilares fundamentales. «Si uno parte por los detalles no llega a ninguna parte», mencionó.
Acerca del panorama económico, aseguró que las proyecciones se ven mejores debido a que el Banco Central actuó a tiempo con su alza de tasas y a que la política fiscal ha sido correcta. A nivel mundial, dijo que «la cosa está muy brava», tanto por los colapsos bancarios, la guerra en Ucrania, las tensiones entre China y EEUU.