Inicio Contenido Prensa Los factores que impulsan el revival brasileño en los fondos mutuos

Los factores que impulsan el revival brasileño en los fondos mutuos

El Mercurio Inversiones

Hace 4 años

Los factores que impulsan el revival brasileño en los fondos mutuos


Will Landers, head de Latam Equities de BTG Pactual Asset Management, dice que tras sus buenos rendimientos en los últimos dos meses, inversionistas locales y europeos han buscado aumentar su exposición a este mercado.

El real se ha tomado un respiro. Esto, luego de un año en que la moneda brasileña no ha logrado bajarse de una montaña rusa que ha llevado a su paridad con el dólar hasta niveles nunca vistos. En marzo pasado llegó a un máximo de 5,9 reales por dólar, superando todos los registros de todas las crisis previas.

No obstante, desde entonces, la moneda ha ido recuperando su valor y el cambio con el dólar, descendiendo. Este miércoles, la tasa de intercambio cotiza en torno a 4,93 reales por dólar, su menor nivel en 12 meses, reflejando una situación más tranquila para la mayor economía latinoamericana. «La arista política en Brasil está más tranquila y la preocupación por la pandemia es menor, por una mejoría en el proceso de vacunación», dice Will Landers, head de Latam Equities de BTG Pactual Asset Management, sobre la situación actual en Brasil.

De hecho, las proyecciones económicas para el país han mejorado frente al escenario que dominaba hace unos meses, con el covid-19 cobrando más de 450.000 vidas en un país hundido en una de sus peores recesiones en la historia.

Hoy las proyecciones económicas señalan que el país sudamericano crecerá en torno a 5% este año, o incluso 6%, reforzando las perspectivas de inversión para este destino.

«Brasil pasó por un primer trimestre de bastante conflicto, como se ve hoy en general en varios países de la región, algunos más que otros. Esto, sin duda generó mucha volatilidad y afectó a la moneda local que presentó uno de los peores desempeños en 2020», dice Landers.

La recuperación del real y las mayores proyecciones de crecimiento han impulsado a los activos y fondos que invierten en ese país. En el último mes, la categoría de Accionario Brasil lideró la rentabilidad, con un desempeño de 12,87%. En los balances mensuales de abril y mayo, la categoría también encabezó la rentabilidad.

No obstante, dice el estratega, el hecho de la mayor tranquilidad en el panorama político, sumado a los esfuerzos locales que hicieron caer al PIB menos de lo esperado, y un menor incremento de la deuda, dejaron en un buen pie a la economía que en el primer trimestre de 2021 logró un crecimiento de 1,2%. La expansión, que superó lo esperado, llegó luego de una contracción de 4,1% en 2020.

«El crecimiento en el primer trimestre nos coloca en el nivel prepandémico y muestra que Brasil va a terminar el año con un crecimiento notable», dijo el ministro de Infraestructura de Brasil, Tarcisio Freitas.

Landers añade que en el panorama actual se suma el rol del Banco Central de Brasil que ha estado «muy agresivo a fin de normalizar la tasa de interés». Y es que después de llegar a un mínimo histórico del 2%, hace algunos días se estableció la tercera alza del año, hasta 4,25%. Además, del buen resultado de las compañías durante el primer trimestre, que pese a los bloqueos por la pandemia en varias ciudades, incluida Sao Paulo, continúan con una recuperación año contra año, evidenciando que Brasil está retornando a un nivel pre pandemia.

APUESTA BRASILEÑA
Si bien es una categoría que ha disminuido mucho en los últimos años, los fondos mutuos Accionario Brasil tienen siete fondos mutuos vigentes en este destino, los que totalizan un patrimonio de $51.894 millones, al 16 de junio.

En el detalle de la estrategia, la mejor rentabilidad la presenta la serie I, del fondo BTG Brasil, orientada a inversionistas de alto patrimonio. En el último mes da cuenta de un rendimiento de 14,63%. Le sigue la serie B-APV, del mismo vehículo, con 14,53%.

En el caso de los pequeños inversionistas, lo presenta la serie A, del fondo de BTG, con 14,36%. Otra serie de inversionistas retail, de buen desempeño en el periodo, pertenece al fondo Inversión Brasil de Banchile, se trata de la serie M, que en el mismo periodo ha rentado 14,14%.

En el último mes, la apuesta por las acciones brasileñas registra un aumento de las inversiones netas de 7,06%. Landers dice que efectivamente, ante este mejor escenario del gigante de Latinoamérica, han observado un mayor interés de los inversionistas locales y también de los inversores europeos. «Vemos a los extranjeros buscando una mayor exposición a Brasil porque las expectativas de ganancias son muy positivas».

OPORTUNIDADES
Landers dice que si bien en la primera parte del año, los commodities fueron los grandes beneficiados por el impulso económico y la mayor demanda china por las materias primas, otros sectores cíclicos recibirían este impulso.

«En las últimas semanas, los bancos brasileños comenzaron a mejorar su performance. Los bancos en general tienen buenas proyecciones en un escenario en que las tasas están subiendo a fin de normalizar la economía y no lo suficiente para generar un menor crecimiento», dice.

Añade que el consumo doméstico también va a reportar buenos desempeños en lo que queda del año. En esta línea, dice que con menores bloqueos por la pandemia, se espera un buen rendimiento en el retail y los centros comerciales.

«Es lo más interesante de la bolsa brasileña, que se trata de un mercado bien líquido y diversificado, que permite ir mejorando las posiciones a otras de mayor liquidez», dice.

Por el lado de los riesgos, plantea que ahora que, pese a que Brasil presenta niveles «inaceptables» en cuanto a la pandemia, por las cifras de contagios y muertes, hoy hay más vacunas disponibles, de distintas farmacéuticas, y tendrán las suficientes para tener a la población adulta inoculada en los próximos meses.

Mientras, en cuanto a la inflación, plantea que debería llegar a un peak entre los meses de junio y julio, pero que después empezaría a ceder, con los esfuerzos.

Así, queda la arista política, donde pone énfasis en lo que pueda pasar en las elecciones presidenciales de octubre. En relación a los comicios, dice que un escenario de mayor volatilidad podría generarse: «En un gobierno de Lula más parecido a lo que fue Dilma, de no ser así el mercado estaría tranquilo. En el caso de un nuevo gobierno de Bolsonaro, si se mantiene el equipo económico y los ejes, sería un status quo, sin mayor riesgo de mercado», dice.

Otras Noticias

Diario Financiero

Las más certeras del mercado: BTG Pactual y MBI lideran podio de las proyecciones del IPSA

Hace 1 semana

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 1 semana

La Tercera | Pulso

Grupo Pampa contrata a BTG Pactual para reestructuración de cascadas

Hace 2 semanas

Diario Financiero

BTG Pactual es contratado como asesor en reestructuración de las Cascadas

Hace 2 semanas

La Tercera | Pulso

“Ya no nos ponemos rojos cuando hablamos del país”

Hace 2 semanas

DF+

Sebastián Errázuriz: “Necesitamos un ministerio de IA”

Hace 1 mes

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

César Pérez Novoa, de BTG: El actual premio por riesgo del precio del petróleo “en seis meses desaparecerá”

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve una reactivación de emisiones de deuda en medio de proceso de recorte de tasas del Banco Central

Hace 2 meses

Diario Financiero

BTG se suma al auge de los mutuos hipotecarios y relanza fondo con foco en atraer a las AFP

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual por reforma previsional: “Hay oportunidades en el FAPP”

Hace 3 meses

El Mercurio

Segundo mayor fondo inmobiliario de Chile consigue extender su duración por otros cinco años

Hace 3 meses

Funds Society

La estrategia de BTG Pactual para crecer su negocio de Multi-Family Office en Chile

Hace 4 meses

Diario Financiero

“Si bien el daño de los aranceles podría afectar el crecimiento global, su impacto inicial será más focalizado en Estados Unidos”

Hace 4 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve al IPSA en 8.200 puntos y un espacio para que productoras chilenas de cobre aprovechen los precios en EE.UU.

Hace 5 meses

Diario Financiero

Esteves ante las políticas de Trump: “Si estamos saliendo de un mundo multilateral, habrá consecuencias serias”

Hace 5 meses