
Los ocho «lomos de toro» que enfrenta el mercado de capitales chileno
Hace 8 años
A juicio de la industria, mejorando estos puntos, Chile podría posicionarse como el centro financiero regional:
Importantes actores de la industria financiera identifican los principales problemas que enfrentan día a día.
JUAN MANUEL VILLAGRAN S.
Hace algunos días se instaló en el debate un coletazo de la reforma tributaria que está afectando a los fondos de inversión extranjeros, que en vez de pagar un impuesto de 35% en Chile por los dividendos obtenidos en sus inversiones en acciones chilenas, ahora deben pagar -en la mayoría de los casos- un 44,45%.
Sin embargo, esta no es la única barrera que enfrentan los actores del mercado de capitales en el día a día. Importantes jugadores de la industria local identifican los nueve principales «lomos de toro» que padecen en el día a día y esbozan posibles soluciones para poder trazar una industria que sea líder en la región y que pueda posicionar a nuestro país como el centro financiero de Latinoamérica.
- Normativa tributaria a los inversionistas extranjeros no residentes que reciben dividendos de acciones chilenas:Este es justamente el problema que explotó la semana pasada, y el presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago, Juan Andrés Camus, explica que «en los casos de inversionistas domiciliados en países que tienen convenio de doble tributación con Chile y para acceder al beneficio del crédito por impuesto de primera categoría, el accionista debe presentar un certificado emitido por la autoridad competente de ese país respecto a la residencia y domicilio y presentar una declaración jurada. Esta mecánica es un fuerte inhibidor para que los inversionistas extranjeros puedan invertir en acciones chilenas, ya que la mayoría de los inversionistas extranjeros son fondos mutuos o de inversión constituidos en Luxemburgo, fondos en que los inversionistas finales, o tenedores de cuotas, son en su mayoría residentes de países con convenio de doble tributación con Chile, pero por invertir con esa mecánica el impuesto a los dividendos termina siendo levemente mayor a 44%. Es necesario buscar una mecánica más amigable para poder atraer a los inversionistas extranjeros a nuestro mercado accionario».
- Burocracia para los inversionistas extranjeros:De la mano del punto anterior, el presidente de Credicorp Capital en Chile, Guillermo Tagle, agrega que «los extranjeros que contratan servicios financieros en Chile, en general son tratados igual que cualquier ciudadano ‘residente’ en Chile. Las ganancias que obtiene en nuestro país quedan gravadas con los mismos impuestos que afectan a cualquier chileno. Sin embargo, en el mundo desarrollado se reconoce el estatus de ‘no residente’ a ciudadanos de otros países que vienen a contratar servicios a un mercado financiero internacional. Se firma una declaración de no residencia y con ello se exime de la mayoría de los impuestos locales que afectan a los residentes y con ello se pueden hacer inversiones financieras, contratar servicios financieros y el extranjero queda exento de la mayoría de los impuestos locales que afectan a los ciudadanos». Otra arista que propone Tagle es simplificar los contratos de los servicios financieros. Indica que estos papeles, que también se aplican para los relativos a la intermediación de valores y de administración de inversiones, «hacen al sistema poco competitivo y de alta complejidad, lo que también inhibe a extranjeros de operar activamente en Chile».
- Normativa tributaria a operaciones de extranjeros que venden acciones con derecho a dividendos:«Es necesario que el SII complemente la Resolución Exenta Nro. 83/2010, de manera de unificar criterios sobre la tributación sobre operaciones de venta de acciones con derecho a dividendo», ilustra Camus. El asunto que se debate aquí es en la retención de los dividendos de los fondos extranjeros cuando venden acciones dos días antes de la fecha del corte del dividendo que es cuando se determina a los accionistas que recibirán el dividendo. Fuentes del mercado indican que «no se debería retener nada, ya que las acciones se vendieron y no se recibirá el dividendo. El problema se agrava porque el que paga la retención es el corredor que vendió las acciones, no el extranjero, por lo cual la solución ha sido prohibirles a los extranjeros vender acciones durante esos dos días, lo que es una distorsión tremenda que solo afecta a los extranjeros».
- Aprobar medidas pendientes para agilizar el mercado accionario:«Está en ascuas una serie de medidas propuestas para agilizar el mercado accionario y que nos permita operar con prácticas internacionalmente usualmente aceptadas, que simplifiquen la operatoria de los inversionistas extranjeros en el mercado accionario» sostiene el presidente de la Bolsa de Comercio. Entre las medidas estaría el terminar con las Operaciones Directas (OD) para que cualquier jugador pueda intervenir en las operaciones y tener una subasta de cierre en las bolsas. Respecto de esto último, Juan Guillermo Agüero, CEO de BTG Pactual en Chile, complementa que justamente si se tuviera un market on close o mecanismo de transacciones a cierre de la bolsa, sería útil, porque es ahí donde se produce el grueso de las operaciones. Para lo anterior, propone «establecer un horario para operar después del cierre del mercado, tal como ocurre en mercados desarrollados».
- Falta de integración de los sistemas de custodias de valores:Tagle resalta que «hay barreras operativas que dificultan la integración de los sistemas de custodia de valores, la operación en Chile con múltiples monedas y la integración de las bolsas locales con las extranjeras». Agrega que nuestro país «podría ser el centro consolidado de flujos de inversión de extranjeros en cualquiera de los mercados que forman parte del Mila (que integran México, Colombia, Chile y Perú). Esto no ha sido posible de implementar por problemas estructurales y administrativos entre agentes de mercado y reguladores».
- Mecanismo más expedito para el registro y colocación de valores de oferta pública:Este punto es sugerido por Juan Guillermo Agüero, de BTG, quien explica que «los procesos de aprobación actuales siguen siendo muy lentos y producen una brecha de tiempo larga entre que se toma la decisión y se puede ejecutar una transacción».
- Flexibilizar la tasa máxima convencional para transacciones entre personas calificadas:Agüero comenta que estas personas deberían tener libertad para convenir contratos y así permitir el desarrollo de un mercado de deuda privada al cual pudieran acceder empresas medianas, y así generar una competencia a los grandes bancos, tal como ocurre en mercados desarrollados.
- Facilitar transacciones de fusiones y adquisiciones:El CEO de BTG plantea «desarrollar un mecanismo expedito por el cual una empresa pueda ofrecer sus propias acciones como moneda de pago. Esta fórmula de ‘OPA pagadera en acciones’ es ampliamente utilizada en el mundo, sin pasar por un mecanismo de oferta preferente, que en la práctica la hace inviable».