
Marcel anticipa un mal febrero y pide a candidatos cuidar la reputación de Chile ante guerra comercial
El ministro de Hacienda recalcó que el Imacec del segundo mes del año no debe «sobre interpretarse», considerando los efectos del año bisiesto y, en menor medida, del apagón.
Hace 5 meses

«Chile 2025: un buen inicio en un mundo incierto». Así se tituló la presentación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el marco del seminario Latam Focus, organizado por BTG Pactual. En su ponencia, el secretario de Estado abordó los recientes indicadores de actividad económica, lo que se prevé para los próximos meses y el efecto de la guerra comercial en la economía global.
A la espera de que el próximo martes el Banco Central dé a conocer las cifras de Cuentas Nacionales para el cierre de 2024, Marcel destacó que el crecimiento de 2,5% -que se desprende de los Índices Mensuales de Actividad Económica (Imacec) superó «ampliamente» el potencial del país y las expectativas que tenía el mercado a fines de 2023, «validando las proyecciones del Ministerio de Hacienda».
«Pese a la volatilidad mensual, las cifras desestacionalizadas muestran un crecimiento sostenido desde fines de 2023, con 16 meses ininterrumpidos de expansión. La discusión pública, sin embargo, tiende a distraerse con componentes estacionales o transitorios, sobreponderando los datos negativos», lanzó Marcel. Así, ejemplificó que las búsquedas en Google respecto al Imacec fueron mucho más altas cuando se registraron meses peor a lo esperado, como septiembre de 2024, mientras que no ocurrió lo mismo cuando las cifras estuvieron por sobre las expectativas, como en diciembre.
A prepararse para febrero… Eso sí, el ministro aprovechó para advertir sobre lo que viene para febrero, lapso en el que señaló que será el «clímax» de los componentes «negativos» para el Imacec.
«El mercado está sobreestimando el crecimiento que se espera para febrero», dijo Marcel, argumentando que solo por el efecto del año bisiesto hay un 3% menos de días hábiles en el segundo mes del año respecto al mismo lapso de 2024. Y que a eso hay que agregar el efecto negativo del apagón del 25 de febrero reciente. «Cuando discutamos el Imacec de febrero, ojalá recordemos que este es un tema estacional, es un día completo que nos falta respecto al año anterior. Es importante filtrar bien estos datos», señaló, haciendo un llamado a «no sobreinterpretar» las cifras.
La visión sobre la guerra comercial La segunda parte de la exposición del titular del equipo económico se dedicó al análisis de la situación internacional, donde el tema que ha marcado la agenda ha sido la guerra comercial impulsada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con aranceles a distintos productos, siendo el cobre y la madera los que eventualmente podrían afectar a Chile. Junto con señalar que el proteccionismo no es un foco solo de la actual administración estadounidense, sino que es un tema que se está discutiendo a nivel global, el ministro Marcel sostuvo que Chile está mejor preparado que otros países para enfrentar los vaivenes comerciales.
«El actual proceso proteccionista encuentra a Chile en una posición menos expuesta que otros países por registrar déficit comercial con Estados Unidos, tener una base amplia de inversionistas y ejercer una competencia menor con productores estadounidenses. De todas maneras, el escenario es poco predecible», apuntó.
En su ponencia, la autoridad señaló que Estados Unidos hoy está poniendo el foco en cinco puntos: China, el sector manufacturero, los países son superávit comercial con EEUU, sustitutos de la industrialización en el país, y una economía más grande y más cerrada. ¿Y en qué está Chile? Según el ministro, el país tiene un déficit comercial con Estados Unidos, produce y vende bienes complementarios a Estados Unidos y no sustitutos. En cuanto a la fruta la estacionalidad le permite pasar de sustituto a complemento, y la inversión extranjera directa es más diversificada, dijo.
«La principal fortaleza de Chile para enfrentar el actual escenario es su reputación como socio comercial confiable de muchos destinos de exportación y un fuerte vínculo con sus clientes. Ello sugiere privilegiar el reforzamiento de los lazos existentes e identificar alternativas y nichos de oportunidad», sentenció. Marcel cerró su presentación haciendo un llamado a las candidaturas presidenciales a «cuidar entre todos la reputación de Chile, cooperar y actuar coordinadamente, al margen del año electoral».
«Dado que los precios se ajustan rápido, pero las cantidades se ajustan más lento, los problemas que genere el proteccionismo nos podrían generar escenarios de efectos más fuertes hacia adelante, durante los próximos gobiernos», aseguró el ministro de Hacienda.