Inicio Contenido Prensa Marcel llama a recuperar el mercado de capitales y Agüero alerta que un quinto retiro sería un golpe letal

Marcel llama a recuperar el mercado de capitales y Agüero alerta que un quinto retiro sería un golpe letal

En un seminario de BTG Pactual, el ministro de Hacienda llamó a la calma al sector financiero y planteó que las percepciones de riesgo se han ido moderando en los últimos meses.

«Estamos perdiendo ese pool de ahorro doméstico de largo plazo en moneda local que fue el motor que permitió el desarrollo de Chile», lamentó Agüero.

«Ese proceso tiene una fecha límite, por lo tanto la incertidumbre que puede venir del proceso constitucional también tienen un límite temporal”, defendió el ministro.

Diario Financiero

Hace 3 años

Luego de dos años de encuentros mediados por plataformas digitales, los actores del sector financiero local volvieron a encontrarse cara a cara. ¿El motivo? El seminario anual de BTG Pactual, que convocó a más de 400 actores de la industria, empresarios y altos ejecutivos de grupos económicos.

Pasadas las 09:15 hrs. del jueves, el CEO de BTG Pactual Chile, Juan Guillermo Agüero, dio inicio al esperado evento. Al saludar al ministro de Hacienda, Mario Marcel, el ejecutivo se mostró preocupado por la tramitación del quinto retiro del 10% de los fondos de pensiones en el Congreso.

«De prosperar el quinto retiro, sería el fin de mercado de capitales, tal como hoy lo conocemos», disparó el CEO ante la audiencia en el auditorio del Hotel W. También lamentó que «estamos perdiendo ese pool de ahorro doméstico de largo plazo en moneda local que fue el motor que permitió el desarrollo de Chile en las últimas décadas».

Al dirigirse a Marcel, Agüero expresó que «nos imaginamos con cuánto trabajo usted estará y el enorme peso que carga sobre sus espaldas», y sugirió que «es impresionante el voto de confianza que el mercado financiero le está dando».

Acto seguido, el titular de Hacienda tomó la posta. Antes de partir, se sacó la mascarilla y llamó a no relajarse con las medidas sanitarias, al ver que un gran porcentaje de los asistentes no poseía una. Más de uno acató la advertencia y volvió a ponerse la mascarilla.

En su exposición -de más de una hora-, el expresidente del Banco Central presentó su visión sobre el escenario económico y agenda legislativa de su cartera. Reiteró el rechazo de la administración de Gabriel Boric a un nuevo retiro desde las AFP, y recalcó que «es importante que en Chile recuperemos la profundidad de nuestro mercado de capitales doméstico».

La autoridad recordó que el mercado tuvo un «retroceso importante» producto de los retiros de fondos de pensiones: el país pasó de tener activos en el sistema previsional en torno al 80% del PIB, a una cifra más cercana al 60%. «Por supuesto, ese es un retroceso bien significativo», reconoció.

«Dado que en Chile una fortaleza ha sido la profundidad de su mercado de capitales, la posibilidad de tener un mercado de capitales en moneda local de largo plazo es una ventaja tremenda respecto de muchos países emergentes», planteó el economista a los asistentes. Remarcó que aunque esa ventaja «se ha debilitado», todavía no se ha perdido, y defendió que aún es posible recuperar la profundidad del mercado financiero.

El jefe de las finanzas públicas explicó que hay distintas formas de abordar el problema: dijo que un camino tendrá que ver con la reforma que pueda venir al sistema de pensiones, pero que otra parte se vincula al desarrollo del propio sistema financiero, con los productos que este sea capaz de ofrecer a la ciudadanía.

Límite temporal
El ministro también hizo un enfático llamado a la tranquilidad de los asistentes, e indicó que a medida que se despejaron los procesos electorales, la conformación del gabinete y la agenda del gobierno «han tendido a moderarse estas percepciones de riesgo».

La autoridad se refirió específicamente al trabajo de la Convención Constitucional. Si bien reconoció que esta es una fuente de incertidumbre, aclaró que esto ocurriría «en cualquier país en que estuviera elaborándose una nueva Constitución».

«Ese proceso tiene una fecha límite, por lo tanto la incertidumbre que pueda venir del proceso constitucional también tiene un límite temporal», dijo. Agregó que todavía estamos en la mitad del proceso, y planteó que «es interesante para este público recordar que cuando recién se planteó en noviembre de 2019 el tema de una nueva Constitución, al principio había mucha preocupación de qué es lo que iba a pasar con el Banco Central». Puntualmente, calificó como «bastante moderadas» las propuestas para el instituto emisor.

En su opinión, el trabajo de la Convención se ha ido concentrando en los «nudos más complejos de nuestro marco institucional», como el sistema político, los poderes del Estado, la estructura interna del gobierno, entre otros.

Exministros de Hacienda ven en la Convención un foco de preocupación para la economía

El trabajo de la Convención Constitucional, el crecimiento económico y la reforma tributaria fueron parte de los temas que pusieron en la mesa los exministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, Felipe Larraín e Ignacio Briones, como parte de un panel que incluyó ayer el seminario anual de BTG Pactual.

De hecho, los tres coincidieron en que el proceso de redacción de una nueva carta fundamental es una de las principales preocupaciones que enfrenta la actividad productiva.

Para Valdés «se está dando una Constitución que yo percibo es cada vez más cerca a una combinación de Colombia, pero con elementos típicos de Ecuador y de Bolivia en sus últimas constituciones».

“Lo que está resultado de lo que vemos no es un todo armónico y no es algo que sea conducente a un proceso de desarrollo económico”, dijo Larraín.

Otro de los flancos para la economía es el señaló el exministro Briones, quien advirtió que «luego del espejismo del crecimiento de 2021 de consumo, vamos a tener un aterrizaje que no va a ser suave».

Más que con una expansión del PIB de 2% que prevé el Banco Central, el economista estimó una cercana a 1%, lo que incluye «un segundo semestre con Imacec negativos bien fuertes».

Ya en materia tributaria, destacó la importancia de «cómo compatibilizar esta mayor recaudación, que es necesaria, una hoja de ruta razonable, gradual pero cierta, con la otra cuestión fundamental, que es el crecimiento» del país.

Otras Noticias

Diario Financiero

Las más certeras del mercado: BTG Pactual y MBI lideran podio de las proyecciones del IPSA

Hace 1 semana

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 1 semana

La Tercera | Pulso

Grupo Pampa contrata a BTG Pactual para reestructuración de cascadas

Hace 2 semanas

Diario Financiero

BTG Pactual es contratado como asesor en reestructuración de las Cascadas

Hace 2 semanas

La Tercera | Pulso

“Ya no nos ponemos rojos cuando hablamos del país”

Hace 2 semanas

DF+

Sebastián Errázuriz: “Necesitamos un ministerio de IA”

Hace 1 mes

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

César Pérez Novoa, de BTG: El actual premio por riesgo del precio del petróleo “en seis meses desaparecerá”

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve una reactivación de emisiones de deuda en medio de proceso de recorte de tasas del Banco Central

Hace 2 meses

Diario Financiero

BTG se suma al auge de los mutuos hipotecarios y relanza fondo con foco en atraer a las AFP

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual por reforma previsional: “Hay oportunidades en el FAPP”

Hace 3 meses

El Mercurio

Segundo mayor fondo inmobiliario de Chile consigue extender su duración por otros cinco años

Hace 3 meses

Funds Society

La estrategia de BTG Pactual para crecer su negocio de Multi-Family Office en Chile

Hace 4 meses

Diario Financiero

“Si bien el daño de los aranceles podría afectar el crecimiento global, su impacto inicial será más focalizado en Estados Unidos”

Hace 4 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve al IPSA en 8.200 puntos y un espacio para que productoras chilenas de cobre aprovechen los precios en EE.UU.

Hace 5 meses

Diario Financiero

Esteves ante las políticas de Trump: “Si estamos saliendo de un mundo multilateral, habrá consecuencias serias”

Hace 5 meses