Inicio Contenido Prensa Mayor impacto de la guerra comercial en el país se desataría cuando asuma el próximo gobierno

Mayor impacto de la guerra comercial en el país se desataría cuando asuma el próximo gobierno

Desde el año 2026, estiman el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y economistas:

El Mercurio

Hace 5 meses

Las mayores consecuencias negativas de una escalada de la guerra comercial sobre la actividad económica en Chile no se sentirían en el corto plazo, sino que podrían notarse más a partir del inicio del próximo gobierno.

Esa fue la alerta que levantó ayer el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el seminario Latam Focus 2025 de BTG Pactual. «Dado que los precios se ajustan rápido, pero las cantidades se ajustan más lento, los problemas que ocasione el proteccionismo nos podrían generar escenarios de efectos más fuertes hacia adelante (2026+), durante los próximos gobiernos», advierte la presentación que realizó ayer el jefe de las finanzas públicas.

La advertencia de Marcel fue reforzada por economistas. Sin embargo, estos últimos añaden que por la alta incertidumbre y los riesgos de recesión en Estados Unidos, las expectativas y los precios de los activos financieros y de las materias primas sí podrían verse golpeados en el corto plazo.

Las fortalezas y los riesgos
Marcel enfatizó que existe una «alta incertidumbre» por el conflicto comercial debido a que los países involucrados, como Canadá, China y los integrantes de la Unión Europea, han respondido a las tarifas impuestas por el Presidente de EE.UU., Donald Trump.

Pese a este escenario, el ministro aseguró que Chile está mejor preparado que otros países para enfrentar una escalada de la crisis. En ese plano, destacó que en el país la inversión extranjera directa es más diversificada, con una participación de Estados Unidos menor al 10%, mientras que China es el principal destino de las exportaciones (ver gráfico).

«El actual proceso proteccionista encuentra a Chile en una posición menos expuesta que otros países por registrar déficit comercial con Estados Unidos, tener una base amplia de inversionistas y ejercer una competencia menor con productores estadounidenses», explicó.

En su presentación destacó que la principal fortaleza de Chile para enfrentar el actual escenario es su reputación como socio comercial confiable de muchos destinos de exportación y un fuerte vínculo con sus clientes. «Ello sugiere privilegiar el reforzamiento de los lazos existentes e identificar alternativas y nichos de oportunidad», añadió. No obstante, Marcel apuntó que «de todas maneras, el escenario es poco predecible».

Ante ello, al cierre de su exposición Marcel hizo un llamado a las candidaturas presidenciales a «cuidar entre todos la reputación de Chile, cooperar y actuar coordinadamente, al margen del año electoral». Advirtió que «lo que ocurra a nivel de economía real, a nivel de flujos de comercio y de actividad mundial, va a recaer mucho más en el período presidencial siguiente que en el actual».

Alertas de corto plazo
El economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, si bien coincide en que «hacía 2026 se verían con mayor fuerza los impactos de una guerra comercial», explica que «no se debe perder de vista que la retórica disruptiva que se ha ido instalando tiene efectos sobre la confianza y las expectativas». Por consiguiente, Lehmann reconoce «efectos también en plazos más cortos que se canalizan a través de esa vía». En la misma línea, Tomás Flores, economista sénior de LyD, alerta sobre los posibles impactos de corto plazo. «El efecto en la actividad económica, ciertamente, se manifiesta con rezago, pero el precio de los commodities y los indicadores financieros reaccionan rápidamente como lo hemos visto en las bolsas de comercio», dice. Flores precisa que «hasta el momento el precio del cobre se ha elevado por acumulación de stock, pero al completarse ese proceso podría caer bruscamente».

Patricio Rojas, socio de Rojas y Asociados, cree que el mayor impacto de la guerra comercial podría verse más «hacia la segunda parte de este año y hacia 2026». Sobre las medidas de política económica que se podrían adoptar, Rojas plantea que «debiese haber una posibilidad de que el Banco Central también tienda a estimular la economía, a través de una baja adicional» de la tasa de interés. Por su parte, André Esteves, presidente de BTG Pactual, advirtió ayer que con la guerra arancelaria el mundo se está moviendo hacia un sistema económico peor, que la volatilidad continuará y que no necesariamente un impacto en los mercados hará cambiar de parecer a Donald Trump. «Hay una gran incertidumbre», dijo.

«Hay un día que no existe»: la explicación de Marcel para menor Imacec que ve para febrero.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que el mercado está sobreestimando el crecimiento económico de febrero. A su juicio, ese mes será «el clímax de componentes negativos» para la economía local.

«A diferencia de cuando hacemos esos cálculos de días hábiles, en que decimos que un día feriado es 0,5% o algo así de actividad, ahora en febrero nos va a faltar un día completo. Hay un día que no existe, que sí existió el año pasado», dijo el ministro en el seminario Latam Focus de BTG Pactual.

Marcel apuntó que «el mercado está sobreestimando el crecimiento en febrero, porque si uno solo considera ese 3% negativo, por supuesto que hace una diferencia. Pero cuando lo discutamos, y a lo mejor lleguemos a los mismos peaks de tráfico de comentarios en Google, ojalá que recordemos que esto, incluso más que un tema estacional, es un día que faltó».

La última encuesta de expectativas económicas del Banco Central proyectó una expansión de 1% del Imacec en febrero.

Otras Noticias

Diario Financiero

Las más certeras del mercado: BTG Pactual y MBI lideran podio de las proyecciones del IPSA

Hace 2 días

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 4 días

La Tercera | Pulso

Grupo Pampa contrata a BTG Pactual para reestructuración de cascadas

Hace 6 días

Diario Financiero

BTG Pactual es contratado como asesor en reestructuración de las Cascadas

Hace 6 días

La Tercera | Pulso

“Ya no nos ponemos rojos cuando hablamos del país”

Hace 1 semana

DF+

Sebastián Errázuriz: “Necesitamos un ministerio de IA”

Hace 1 mes

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 1 mes

La Tercera | Pulso

César Pérez Novoa, de BTG: El actual premio por riesgo del precio del petróleo “en seis meses desaparecerá”

Hace 1 mes

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve una reactivación de emisiones de deuda en medio de proceso de recorte de tasas del Banco Central

Hace 2 meses

Diario Financiero

BTG se suma al auge de los mutuos hipotecarios y relanza fondo con foco en atraer a las AFP

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual por reforma previsional: “Hay oportunidades en el FAPP”

Hace 3 meses

El Mercurio

Segundo mayor fondo inmobiliario de Chile consigue extender su duración por otros cinco años

Hace 3 meses

Funds Society

La estrategia de BTG Pactual para crecer su negocio de Multi-Family Office en Chile

Hace 4 meses

Diario Financiero

“Si bien el daño de los aranceles podría afectar el crecimiento global, su impacto inicial será más focalizado en Estados Unidos”

Hace 4 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve al IPSA en 8.200 puntos y un espacio para que productoras chilenas de cobre aprovechen los precios en EE.UU.

Hace 4 meses

Diario Financiero

Esteves ante las políticas de Trump: “Si estamos saliendo de un mundo multilateral, habrá consecuencias serias”

Hace 5 meses