Inicio Contenido Prensa Moisés Naím: «Vamos a ver si en estas elecciones se rompe la capacidad histórica de los chilenos para reconocer a los populistas y no votar por ellos»

Moisés Naím: «Vamos a ver si en estas elecciones se rompe la capacidad histórica de los chilenos para reconocer a los populistas y no votar por ellos»

MIEMBRO DEL CARNEGIE ENDOWMENT FOR INTERNATIONAL PEACE,
UNO DE LOS THINK TANKS MÁS INFLUYENTES DEL MUNDO

Desde Washington y a días de que arribe a Chile a un seminario de BTG Pactual, el también ex ministro venezolano habla del momento político que viven Chile y Latinoamérica, y advierte: «Dentro del firmamento de la política chilena está muy claro que hay candidatos y grupos políticos que hacen promesas incumplibles».

El Mercurio

Hace 8 años

MARÍA SOLEDAD VIAL

Corea del Norte y sus ambiciones nucleares, también Medio oriente, Rusia y Turquía. Son las latitudes que más desvelan a quienes siguen el ritmo del mundo desde Estados Unidos, en Washington más específicamente, donde nuestro entrevistado se mueve en los círculos más influyentes del poder.

De esos riesgos políticos, de la situación económica global y, en definitiva, del poder hablar en unos días, cuando aterrice en Chile, el ex ministro y escritor venezolano Moisés Naím, quien entre el 7 y el 8 de junio participará en la CEO Conference, un encuentro de negocios que organiza BTG Pactual y que reúne a inversionistas de todo el mundo. En esta estadía, Naím aprovechará para palpar el momento político ad portas de las elecciones, que el influyente analista considera “críticas” para demostrar “la capacidad histórica de los chilenos para reconocer a los populistas y no votar por ellos”.

Como miembro del Carnegie Endowment for International Peace, uno de los think tanks más influyentes del mundo, Naím es un observador privilegiado de las fuerzas que hoy mueven al mundo. La que más lo inquieta es la que tiene más cerca: la inestabilidad que Donald Trump ha instalado en Estados Unidos, tras llegar a la Casa Blanca, y las consecuencias que esto podría acarrear al mundo.

“Está perdiendo apoyo popular -nos dice desde Washington—pero lo más importante es que los miembros de su propio partido están empezando a tener dudas respecto a sus políticas, a la sostenibilidad de su gobierno. Es insostenible que cada día aparezca algo que desestabilice, que preocupe. Cuando no es Rusia, es el presupuesto, sus conflictos de interés”.

 

—Pero su campaña no fue muy distinta. Trump tampoco tuvo el apoyo de su propio partido. ¿Cree que ahora sus votantes duros podrían cambiar de opinión?

“Sus votantes son círculos concéntricos. Un núcleo duro, que está con él independiente de lo que pasa. Los que votaron por él porque no querían a Clinton, y ahora se están preguntando. Y hay otros más tenues. Muchas de las políticas y decisiones que está tomando van a afectar negativamente a quienes votaron por él, y eso va a tener repercusiones. Con el presupuesto que propone, la reforma sanitaria, muchos de sus votantes van a descubrir que no tenían algunos beneficios que hoy sí tenían. Su promesa de que iba a crear empleos nuevos no se va a cumplir, habrá una acumulación de promesas incumplidas. Y mucho más inminente es si a los propios senadores y diputados republicanos les conviene para su futuro político asociarse con él”.

—¿Cree que se irá profundizando este camino?
«La frecuencia de revelaciones que están saliendo es tal, que nadie sabe si mañana aparecerá algo realmente amenazante para su estadía en el poder. Si eso no pasa, la gente ya está pensando que en las elecciones de congresistas en dos años, los republicanos pueden perder la mayoría que le da un cierto blindaje a Trump. Los congresistas están encontrando un ambiente muy agresivo en sus circunscripciones, muy fuerte. Eso se puede exacerbar».

—En una columna reciente usted advierte del peligro de que un «enemigo externo» sirva para acallar el frente interno, como ya ha pasado. ¿Lo ve posible?
«Hay gran preocupación de que ocurra de manera accidental, un accidente que pueda terminar escalando, el gobierno no ha sido capaz de llenar más de 400 cargos de altísimo nivel que siguen vacantes. No hay quien esté a cargo de aspectos álgidos».

Chile: «Hay gran perplejidad de cómo un país que había mostrado solidez en tantos ámbitos, muestre ahora tanta fragilidad»

—Entrando en tierra más cercana y con todos los últimos acontecimientos, ¿cómo se ve América Latina desde allá?
«América Latina ha entrado en una nueva era con la disminución en los precios de las commodities. Habrá más dificultades económicas, hay bajos índices de popularidad en sus presidentes y ha terminado la coexistencia pacífica con la corrupción. La gente está saliendo a las calles desde México a Argentina. El caso Odebrecht ha sido muy importante y es una película que no ha terminado; seguirá dándonos sorpresas».

 

 

—En este escenario, ¿sigue siendo Chile una «estrella», como usted lo llamó hace un tiempo?
«Ya esa estrella ha disminuido. Está mejor que la región, pero hay gran perplejidad de cómo un país que había mostrado solidez en tantos ámbitos, muestra ahora tanta fragilidad».

—¿Qué importancia le asigna a esta elección presidencial?
«Es crítica, porque hay la esperanza de que sea un cambio de timón, porque ciertamente hace falta darle nueva energía, vitalidad, no solo a la economía, sino que al entusiasmo por el país, que ha venido menguando».

—En ese sentido, ¿ve con más interés una victoria de Piñera, aunque las condiciones para un nuevo gobierno suyo son hoy muy diferentes al anterior?
«Una victoria de Piñera sería vista de manera positiva entre los grupos de inversionistas y Wall Street. Sin embargo, parten de que Chile no va a dar sorpresas respecto al modelo que ha tenido vigencia hasta ahora. Chile ha dado muchas muestras de continuidad y seriedad en su política económica.

—¿A qué atribuyen la fragilidad que señala? ¿Cómo se mira este período presidencial, que ha impulsado reformas más profundas a este modelo?
«Siempre simpaticé y estuve de acuerdo con las reformas que permitieran enfrentar la desigualdad en Chile, que modernizaran la educación, la parte fiscal. Las promesas electorales de la Presidenta Michelet gozaban de mi simpatía. Sin embargo, después me desilusioné, al ver los errores de la implementación. Chile siempre ha tenido una tradición de gran competencia en el manejo de la economía, y aquí vimos errores inesperados. Supongo que la principal frustrada es la propia Presidenta Bachelet, porque llegó con la plataforma electoral y promesas legítimas, y ha tenido enormes dificultades para convertirlas en realidad”.

—¿Cuáles son, a su juicio, los principales riesgos en estas próximas elecciones?
«Chile demostró en el pasado ser más resistente que sus vecinos al populismo, en momentos en que América Latina y el resto del mundo enfrentan esta ola de populismo. Vamos a ver si en estas elecciones se rompe la capacidad histórica de los chilenos para reconocer a los populistas, y no votar por ellos. Dentro del firmamento de la política chilena está muy claro que hay candidatos y grupos políticos que hacen promesas incumplibles».

—¿A quién se refiere? ¿Al nuevo polo de izquierda, el Frente Amplio, que ha surgido como un Podemos español? ¿Qué fuerza electoral lo anticipa?

Vamos a ver. Las elecciones son una prueba importante de si los chilenos confirman que son capaces de reconocer y rechazar promesas que son claramente incumplibles, que suenan bien, pero terminan mal».

—¿Lo ve efectivamente como un símil de «Podemos» y del camino político que este ha seguido en España?
«No, cada uno tiene su especificidad. Podemos salió de una experiencia muy específica, como las protestas de los indignados, de lo que ha pasado con los partidos de izquierda español. Es una historia diferente a la historia de centroizquierda e izquierda en Chile.

—El mapa político chileno ha sufrido una transformación profunda. ¿Cómo se ve de lejos el ocaso de una coalición socialdemócrata que dio gobernabilidad durante tantos años?
Se ve como parte de las convulsiones que están sacudiendo a todos los países del mundo. Hay una fatiga de votantes de los políticos y partidos de siempre. En muchos países estamos encontrando estos movimientos ad hoc. Muchos de ellos son simplemente maquinarias electorales que aprovechan los vacíos, la debilidad de los candidatos de los partidos tradicionales”.

Venezuela: «Puede haber un cambio de caras, no de régimen»

—¿Cuánto más podrá resistir el gobierno de Nicolás Maduro las protestas, muertes, la violencia que se han tomado Venezuela desde hace 8 semanas?

«La situación que vive hoy Venezuela es insostenible. Cientos de miles de venezolanos, especialmente jóvenes, salen a la calle desesperados por el colapso de todos los servicios públicos, los abusos, la corrupción, básicamente del hambre, para ser apaleados por la guardia nacional, por los militares. El gobierno de maduro ha demostrado una falta total de ideas para enfrentar la situación. Este gobierno, que dice ser de los pobres para los pobres, ha demostrado una indiferencia criminal”.

—¿Qué cambios es posible esperar?

«Creo que puede haber un cambio de caras, pero no de régimen. Que asuma el Vicepresidente Tareck El Aissami, que ha sido acusado de ser jefe de narcotraficantes. La oposición venezolana ha dado una muestra heroica de valentía y de lucha por la libertad, a pesar de lo asimétrica que es la situación, donde hay militares armados hasta los dientes y jóvenes con piedras. Cambios más de fondo por lo que sucede en Cuba, que es un jugador importantísimo en la Venezuela de hoy y por los conflictos dentro del movimiento chavista y del gobierno. Ambas cosas son muy opacas, aunque sabemos que empieza la fragmentación y las disidencias. Pero cómo va a evolucionar, es difícil de pronosticar”.

—¿Cuál sería un punto de quiebre fundamental?

«Una variable muy importante es hasta cuándo las Fuerzas Armadas venezolanas estén dispuestas a masacrar a sus compatriotas por mantener a Maduro en el poder. Hasta ahora no han dado muestras de arrepentirse».

«Lula simboliza el Brasil que era ejemplo, que aspiraba a ser potencia mundial (…) Es una ilusión trágica porque ni el país ni él tienen posibilidades de restablecer esa situación.»

—¿Cree que Temer, el presidente de Brasil, terminará cayendo por la presión que existe en su contra?
«No tengo idea, pero es insólito que un país como Brasil esté en una situación tan precaria. Una pregunta tan importante como esa, es si Lula regresará a la presidencia. Todas las encuestas indican que de ser hoy las elecciones, Lula ganaría, pero también hay todo tipo de iniciativas judiciales penales contra él. La gran incógnita es qué pasa si Lula es descalificado y no puede aspirar a la presidencia. Otro escenario es que alguien acusado de corrupción con evidencia sea electo Presidente. Ninguno tiene precedentes. Tampoco que algunos de los empresarios más influyentes de Brasil estén hoy en la cárcel

—¿Cómo se explica que la gente marchara contra la corrupción y, al mismo tiempo, elija nuevamente a candidatos con acusaciones de corrupción?
S2Se explica por la nostalgia de los buenos tiempos, porque Lula simboliza el Brasil que era ejemplo, que aspiraba a sr potencia mundial, pujante, donde gracias a los planes sociales una parte importante de la población dejó la pobreza. Es una ilusión trágica porque muy pronto se descubrirán que ni el país ni él tienen posibilidades de restablecer esa situación. Lo que le sucedió a Lula tuvo mucho que ver con la suerte y el crecimiento de las materias primas, no con políticas.»

—¿Qué salida tiene esta situación? Gran parte del sistema político pare-
involucrado con aportes ilegales.

«Es así, pero los sectores viendo también en México, como todos las esperanzas que había en las reformas del Presidente Peña Nieto han pasado a segundo plano, porque lo que domina es la corrupción del Presidente y de sus allegados, incluyendo a la primera dama”.

Otras Noticias

Diario Financiero

Clínica Las Condes completa aumento de capital con remate en bolsa

Hace 6 días

Diario Financiero

Las más certeras del mercado: BTG Pactual y MBI lideran podio de las proyecciones del IPSA

Hace 1 semana

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 1 semana

La Tercera | Pulso

Grupo Pampa contrata a BTG Pactual para reestructuración de cascadas

Hace 2 semanas

Diario Financiero

BTG Pactual es contratado como asesor en reestructuración de las Cascadas

Hace 2 semanas

La Tercera | Pulso

“Ya no nos ponemos rojos cuando hablamos del país”

Hace 2 semanas

DF+

Sebastián Errázuriz: “Necesitamos un ministerio de IA”

Hace 2 meses

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

César Pérez Novoa, de BTG: El actual premio por riesgo del precio del petróleo “en seis meses desaparecerá”

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve una reactivación de emisiones de deuda en medio de proceso de recorte de tasas del Banco Central

Hace 2 meses

Diario Financiero

BTG se suma al auge de los mutuos hipotecarios y relanza fondo con foco en atraer a las AFP

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual por reforma previsional: “Hay oportunidades en el FAPP”

Hace 3 meses

El Mercurio

Segundo mayor fondo inmobiliario de Chile consigue extender su duración por otros cinco años

Hace 3 meses

Funds Society

La estrategia de BTG Pactual para crecer su negocio de Multi-Family Office en Chile

Hace 4 meses

Diario Financiero

“Si bien el daño de los aranceles podría afectar el crecimiento global, su impacto inicial será más focalizado en Estados Unidos”

Hace 4 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve al IPSA en 8.200 puntos y un espacio para que productoras chilenas de cobre aprovechen los precios en EE.UU.

Hace 5 meses