
Raghuram Rajan: «Espero que, después de siete u ocho años desde la crisis , la recuperación haya llegado para quedarse»
Hace 8 años
El ex presidente del Banco Central de India analiza las perspectivas de la economía global
Raghuram Rajan: «Espero que, después de siete u ocho años desde la crisis, la recuperación haya llegado para quedarse».
El economista afirma que el gobierno de Trump ha estado más preocupado de enmendar la Ley de Salud del ex Pdte. Obama, mientras que otros temas, como la reforma tributaria, «se han vuelto menos prioritarios».
FIORENZA GATTAVARA Y DAVID LEFIN
El ex presidente del Banco Central de India y ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Raghuram Rajan, se muestra optimista respecto del futuro de la economía mundial, pero advierte que los riesgos están en el escenario político.
El actual profesor de finanzas de la Universidad de Chicago llega hoy a Chile para cumplir con una apretada agenda. Hoy se reunirá con el presidente del Banco Central, Mario Marcel, y mañana expondrá en el seminario Latam Focus, que BTG Pactual organiza para sus clientes.
Su visión de la economía global y, sobre todo, de Estados Unidos con Donald Trump en la presidencia serán temas obligados en su visita. No obstante ello, y las incertidumbres que genera, sostiene que la economía global seguiría en la senda de recuperación. Ello beneficiaría también a los países de la región.
«Lo que estamos viendo es una recuperación a nivel mundial, y desde el año pasado, en el precio de los commodities, excepto por el petróleo. Muchos de los países que producen commodities en el mundo, incluso en Latinoamérica, se verán beneficiados de esta recuperación. Espero que, después de siete u ocho años desde la crisis, la recuperación haya llegado para quedarse», afirma Raghuram.
El académico plantea que con la elección de Trump em mercado está atento a qué ocurrirá finalmente con la reforma tributaria que propuso, si efectivamente habrá una regulación más laxa para las empresas, qué ocurrirá con las medidas proteccionistas y si se avanzará en infraestructura como comprometió en la campaña. No obstante, comenta que hasta ahora el foco ha estado en enmendar la Ley de Salud del ex Presidente Obama, lo que no ha sido fácil en el Congreso. Así, los otros temas “se han vuelto menos prioritarios”.
“hoy creo que la gran incertidumbre es hasta qué punto el gobierno pondrá barreras a las importaciones. Creo que no está claro, ya que hay gente en la administración que son anticomercio y hay otros que son más pragmáticos. En general, hay expectativas en las empresas pequeñas y medianas de que las cosas serán más fáciles, pero sobre los otros elementos, como la reforma tributaria y el gasto en infraestructura, e incluso con respecto al proteccionismo que destacaron durante la campaña, deberemos esperar a ver cómo evolucionan.
Con relación a la reforma tributaria que anunció Trump, ¿cree que bajar los impuestos a las empresas puede producir un crecimiento sostenido en la economía de EE.UU.?
«Siempre que puedas bajar los impuestos y a la vez mantener las funciones que el gobierno debe entregar, nadie se opondrá. El tema principal es cómo financias la rebaja del impuesto corporativo, y una de las maneras sería a través de los impuestos aduaneros. Estará por verse si el Congreso aprobará tales deducciones sin contar con el financiamiento, ya que si no lo tienen aumentará el déficit fiscal, lo cual creo que varios republicanos encontrarían preocupante. En este momento, creo que la reforma tributaria es algo incierto, como mucho.
¿Están siendo demasiado optimistas los mercados con respecto a lo que puede lograr esta administración?
«Ha habido mucho optimismo implícito en las proyecciones del mercado, y considerando que probablemente la tasa de interés subirá, si realmente se concreta el tipo de crecimiento que pretenden, la única manera de que estas dos cosas cuadren es con una revolución en la productividad. Cómo podría llegar a pasar eso es algo que nadie sabe».
En ese sentido, ¿qué desafíos tiene la Reserva Federal de Estados Unidos con respecto a los aumentos en la tasa de interés?
«La Reserva Federal va a monitorear lo que hace esta administración y sobre la base de eso emitirá sus juicios. Si hay una reforma tributaria significativa, y supongamos que no encuentran los ingresos para compensar las rebajas en los impuestos, entonces un aumento en el déficit fiscal en un momento de casi pleno empleo puede ser algo bastante inflacionario. Entonces, la Fed reaccionará más rápido».
«Por otra parte, si en realidad nada sustancial emerge desde la administración, quizás la Reserva Federal estaría dispuesta a juzgar que algo de regulación menos estricta puede ayudar a aumentar la inversión y la productividad laboral».
– En su opinión, ¿qué debería hacer la Reserva Federal?
«No emito comentarios con respecto a lo que va a hacer la Reserva Federal».
– ¿Cómo impactará este desempeño de EE.UU. en la economía mundial?
«Si el crecimiento, que va a la alza en EE.UU., sigue como está, serán muy buenas noticias para muchos países en el mundo. Sabemos que en términos netos Estados Unidos es un país que va a atraer importaciones de otros países, entonces esta va a ser una etapa positiva de recuperación».
«Probablemente este período de recuperación ha sido largo, no muy uniforme en todo el mundo, pero aún hay vida en esta recuperación si todo esto llega a pasar. Las incertidumbres, como podrás imaginar, son de índole política. La preocupación es que la velocidad de la recuperación se verá interrumpida si es que llegasen a pasar algunos de estos eventos políticos».
– ¿Los riesgos son más bien políticos que de mercado?
«Ambos. Hay riesgos de mercado porque los precios están elevados, ya sean las acciones, los bonos, y también el apalancamiento ha aumentado en algunas partes del mundo. Por otro lado, hay un riesgo político porque hay varias elecciones donde hay nuevos movimientos tomando fuerza, movimientos populistas, pero también hay algo que se podría llamar el apogeo de líderes fuertes».
«En todo el mundo tenemos líderes que tienen la reputación de ser firmes y fuertes. El problema es que tales líderes algunas veces no tienen la flexibilidad o el espacio para ceder. Eso genera la posibilidad de una fricción política en el futuro».
«Entonces, creo que las buenas noticias son que hay un fortalecimiento de la recuperación. Las malas noticias son la normalización de las condiciones financieras, lo que puede exponer a ciertas áreas que están demasiado apalancadas y donde los precios han aumentado».
Los periodos de inestabilidad nunca se repiten de la misma manera.
Previo a la crisis financiera del 2008, Rajan fue uno de los economistas que predijeron lo que se avecinaba. Respecto del escenario actual y si podría volver a haber una crisis como la de 2008-2009, señala que «la crisis nunca se repite de la misma manera y en el mismo lugar. La gente es demasiado inteligente para eso. Lo que pasa es que aparece en los lugares menos esperados».
Además, comenta que en el mundo se han dado condiciones bastante amigables, pero que aún falta que los mercados emergentes arreglen los problemas macro que tienen, como el déficit en su cuenta corriente, el nivel de préstamo y los altos niveles de inflación.