“Se ha ido pasando de la exclusividad a la escalabilidad apoyada por las herramientas digitales”
El ejecutivo destaca que con el reciente lanzamiento de su cuenta internacional, el banco refuerza su estrategia, integrando inversiones en Estados Unidos y consolidando un ecosistema digital robusto, moderno y pensado para el inversionista latinoamericano.
Hace 1 día
BTG Pactual Inversiones Digitales lanzó en Chile una nueva cuenta internacional que permite invertir directamente en las principales bolsas de Estados Unidos desde la misma aplicación donde hoy se operan instrumentos locales. La plataforma busca consolidarse como una de las más completas del mercado, ofreciendo acceso a acciones, ETF, REIT y ADR mediante un proceso totalmente digital y respaldado por uno de los principales bancos de inversión de la región. La cuenta se apoya en la infraestructura del brazo estadounidense de BTG, lo que permitirá incorporar progresivamente desarrollos globales en Chile. Con más de 350 profesionales en el país y recientes adquisiciones regionales, la firma avanza en la construcción de una propuesta integrada para inversionistas latinoamericanos.
El banco destaca que la experiencia replica el uso de la plataforma local, simplificando el acceso al “mercado más líquido del mundo”, sin barreras técnicas. “El producto en sí es una cuenta individual de inversiones en Estados Unidos, gestionada cien por ciento digital, tanto a través del celular como de la página web”, explica José Antonio Rollán, co-head de BTG Pactual Digital Chile. A este servicio se suma el análisis del equipo de estrategia de BTG Pactual US, integrado directamente en la aplicación. “No queremos ser solo un lugar donde apretar un botón y comprar, sino también entregar acompañamiento y contenido”, explica Rollán.
Digitalización del ecosistema
La expansión responde al creciente interés por diversificar internacionalmente y a la madurez del ecosistema digital. Servicios antes reservados a clientes de alto patrimonio hoy son escalables gracias a la tecnología. “El perfil de Chile es más global. Lo que ha ido pasando es que muchos de los servicios que se ofrecían a través de plataformas digitales, el cliente de alto patrimonio ya los tenía, pero de una manera manual y personalizada. Y eso hacía que en la práctica fuera imposible de ofrecerlo a escala. Lo que ha ido sucediendo en Chile, y en el mundo, es que se ha ido pasando de la exclusividad a la escalabilidad apoyada por las herramientas digitales”, indica el ejecutivo.
Y destaca la tendencia global hacia el “rebundling”, donde bancos y fintechs amplían su oferta para construir ecosistemas completos, ya sea mediante desarrollos propios o alianzas. En Chile agrega, la demanda por experiencias digitales es transversal. Incluso quienes no son nativos digitales prefieren un servicio rápido y online. El mercado combina perfiles que buscan soluciones automatizadas; “eso es lo que hace un robo-advisor” (asesor robótico que gestiona las inversiones mediante procesos automatizados)”, comenta, y añade que otras personas quieren gestionar directamente sus inversiones con apoyo de contenidos o asesores.
Según apunta Rollán, en la última década, el auge de las plataformas de inversión en línea ha sido fuerte en Chile y la región con Brasil como ejemplo más representativo de la expansión, impulsado por la tecnología, el desarrollo del UX como disciplina y un énfasis en la educación financiera. “Creo que un pilar muy fuerte que desarrollaron las fintechs fue la educación financiera”. Este último aspecto destaca ha sido fundamental para generar confianza en un entorno cien por ciento digital. El usuario necesita información clara y adaptada a su nivel para reemplazar la antigua relación presencial con un ejecutivo. “El contenido es una forma de educar, de dar tranquilidad y acompañar”, afirma.
En este contexto, opina que la regulación, especialmente la Ley Fintech y el impulso del open finance, ha dado un marco más ordenado y competitivo. La apertura de datos, comenta Rollán, corregirá asimetrías de información que históricamente favorecían a los bancos tradicionales, beneficiando directamente al consumidor. Sin embargo, indica que era difícil que “los incumbentes actuales se pusieran de acuerdo en un estándar de open finance, porque no hay mucho interés. Pero esto tiene un costo, y es que, en realidad, los bancos van a ver más salidas que entradas; y, en la práctica, quien gana ahí es el consumidor”. El ejecutivo de BTG Pactual destaca que la asesoría financiera estuvo “al debe”, pero que la Ley Fintech instaló estándares mínimos. Y advierte que faltan más asesores en Chile; pero “es importante que haya una supervisión correcta”. El desafío es permitir que la industria crezca sin perder orden ni aumentar riesgos de fraude. “Creo que eso antes de la Ley Fintech estaba un poco en tierra de nadie y ahora se ordenó bastante”, dice.
Respecto del futuro, proyecta plataformas más integrales. “Pasar, por ejemplo, de una asesoría de inversiones, solamente, a un asesor más amplio, como un life coach. Integrar asesoría financiera, orientación previsional, seguros, manejo de deudas y más servicios bancarios” menciona. Todo habilitado por tecnología, que permite que el asesor se concentre en tareas de mayor valor mientras lo rutinario se automatiza.
Hoy, ese acompañamiento integral existe sobre todo para altos patrimonios, por su alto costo humano. Pero la digitalización democratiza este acceso. “La tecnología permite bajar el costo del servicio y hacerlo más masivo. Creo que hacia allá va el tema en la parte fintech”, concluye.