
“Será clave para las perspectivas económicas lo que ocurra a nivel político”
«Será clave para las perspectivas económicas lo que ocurra a nivel político»
El presidente de la corredora de bolsa nacional ve buenos múltiplos en el mercado chileno y advierte que faltan gatillantes para que ingrese un mayor flujo.
Hace 4 años
Esperando los catalizadores. Así están los inversionistas extranjeros para aumentar su apuesta en Chile, dice Hugo Rubio, presidente de BTG Pactual Chile Corredora de Bolsa. A diario, escucha la visión de los inversionistas foráneos en la mesa de dinero de la corredora brasileña, donde los actores internacionales ven con buenos ojos las castigadas valorizaciones de la plaza local. Rubio, sin embargo, advierte que faltan catalizadores o gatillantes que puedan impulsar las acciones nacionales.
¿Qué perspectivas tienen para Chile este año?
«Será clave para las perspectivas lo que ocurra a nivel político, tanto en Chile como en la región. Tras el rebote de la economía apoyado por el consumo, el prepago de créditos de consumo realizado también nos puede ayudar un poco en el 2022. Pero estamos esperando que haya una desaceleración en el crecimiento, porque no estarán esos incentivos fiscales ni los desembolsos de los fondos de pensiones. Esperamos, más o menos, un crecimiento para Chile del 3% del PIB este año».
En ese escenario, ¿cómo están viendo el desempeño de la bolsa chilena?
«En primer lugar, el anuncio de Mario Marcel como ministro de Hacienda dio bastante confianza al mercado, especialmente a los extranjeros, aunque el desafío que tiene el próximo gobierno es más bien el de dar confianza a los inversionistas chilenos. Y no me refiero únicamente a la inversión en bolsa, sino también a la inversión directa. Por ejemplo, el año pasado se entregaron grandes dividendos por parte de las empresas y soy de la idea de que los accionistas decidieron sacar los recursos hacia afuera de Chile. Están pagando por ver ante la incertidumbre».
La necesidad de mayor confianza para los inversores chilenos, ¿cómo se traduce en términos de recomendación para la bolsa local?, ¿subponderar?
«Estamos hablando de dos cosas, la inversión en bolsa es distinta a la inversión directa. En el contexto bursátil, no tenemos una visión de subponderación. El mercado chileno no está caro, tiene un múltiplo súper razonable y yo me atrevo a decir que hace años que Chile no estaba a este nivel de múltiplos. De hecho, hace unas semanas vimos que el 75% de las empresas del IPSA estaban operando bajo 1 vez el ratio bolsa libro».
¿Qué están reflejando esas valorizaciones?
«Indican el nivel de incertidumbre que hay, en un contexto en que los extranjeros están un poco más cómodos, porque dicen que la valuación es razonable. Por tanto, la dirección que los mercados van a tomar será de acuerdo al ánimo de los inversionistas institucionales extranjeros».
¿Qué otros factores afectan la confianza de los inversionistas chilenos?
«Por ejemplo, el artículo de la comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional sobre la nacionalización de la minería. No es apropiado, porque los gobiernos deben entender que no se es experto en todas las cosas, y deben dejar que los expertos aborden ese tipo de temas. Y es mejor buscar socios. Un ejemplo es el caso de Argentina, donde la minera de litio canadiense Lithium Americas tiene un proyecto grande y el socio es la provincia de Jujuy. Eso es lo que se tiene que hacer, es más viable para poder aprovechar la expertise de estas empresas. Además, el litio no es un material sencillo, no cualquiera lo sabe extraer. En Chile, uno de los actores probados es SQM, por lo que convendría asociarse con ellos. Pese a esto, creemos que no es probable que la propuesta de nacionalización de la minería se realice, aunque es algo a considerar en la mente de los inversionistas».
¿Hay algún sector de la bolsa que tenga como favorito?
«Con la fuerte subida de las tasas de interés, las acciones bancarias se ven beneficiadas. Respecto al sector consumo, creemos que va a depender mucho de las eficiencias y de qué tan rápido las empresas estén transformándose del comercio tradicional al e-commerce. En este escenario, creemos que Cencosud ha hecho un buen trabajo».
Fuera de Chile, ¿cuál es el mercado de la región que ven más atractivo?
«Brasil es nuestro mercado favorito, dado que vemos valor, y no solo porque es el mercado más grande de la región, sino porque tiene más oportunidades de inversión y hay una gran liquidez. En el frente político, en caso de salir elegido Lula, no creemos que sea un gobierno muy de izquierda, porque ya dio indicios de alinearse un poco más al centro, y eso dio bastante tranquilidad a los inversionistas».
¿Cómo está la bolsa brasileña en términos de valorizaciones?
«Excluyendo del análisis a las dos acciones más cíclicas, como Vale y Petrobras, porque cotizan con múltiplos muy bajos, nuestras estimaciones apuntan a que el ratio bolsa libro hacia los próximos doce meses está en 12 veces, algo que es una valorización muy atractiva».