
Situación argentina podría traer flujos de fusiones y adquisiciones hacia Chile
JOSÉ IGNACIO ZAMORANO, DIRECTOR DE FINANZAS CORPORATIVAS DE BTG PACTUAL:
Situación argentina podría traer flujos de fusiones y adquisiciones hacia Chile
El ejecutivo del banco brasileño estima que los sectores de energía, infraestructura, retail y exportación serán los más activos este y el próximo año en M&A, y también en el mercado de capitales.
Hace 6 años
José Ignacio Zamorano, director de Finanzas Corporativas de BTG Pactual Chile, se lo ve contento. Solo en lo que va de este año, han cerrado nueve transacciones por un total de US$5.000 millones, muy cerca de superar los US$7.000 millones, que lograron en todo el año pasado, lo que marcó un récord histórico para la franquicia del banco brasileño en Chile, e incluso en la época en que eran Celfin Capital.
«El banco se ha especializado en M&A cross-border, la gran mayoría de nuestros clientes viene de afuera. Las últimas transacciones que hemos hecho han sido a una farmacéutica brasileña comprando una compañía en Chile, asesoramos a una empresa suiza en la compra de Euroamérica, a Enel de Italia en el aumento de capital más grande de la historia de Chile», dice desde el piso 23 de las oficinas en Costanera Sur. «De los últimos seis IPO, hemos hecho cuatro; de las últimas 10 OPA, hemos hecho seis», resume el ejecutivo.
Claro que por estos días, las noticias provenientes de Argentina y de una eventual salida de Mauricio Macri de la Casa Rosa podrían provocar un favor a las operaciones en Chile. «Lo de Argentina nadie se lo esperaba, y puede que haya redireccionamiento de flujos hacia Chile. Nadie quiere tener un vecino en problemas, nadie quiere estar dando explicaciones, pero con este daño colateral que nos cae, por suerte, exceptuando cinco o seis empresas chilenas, la gran mayoría de las empresas nacionales no está con una presencia relevante en Argentina», dice Zamorano.
«Siempre en la región hay uno o dos países que están un poco más complicados. Eso hace que cuando un inversionista extranjero decide invertir en mercados emergentes tenga que redestinar flujos a países dentro de la banda superior de los emergentes, que es lo que creemos que debiera pasar ahora con todo el ruido de Argentina», agrega.
Eso sí, esto podría darse primero en el mundo accionario, cuyas decisiones son más instantáneas, mientras que en los M&A las decisiones tardan entre 6 y 12 meses en tomarse. «Así que en 2020 podría verse redireccionamiento a Chile en fusiones y adquisiciones», adelanta Zamorano.
En cuanto a los sectores que podrían tener mayor movimiento en lo que queda de año y el próximo, el director de finanzas corporativas estima que energía e infraestructura serán activos en fusiones y adquisiciones, pero también en retail, con nuevos actores entrando al país o locales consolidándose, así como en empresas de exportación.
Según explica Zamorano, la mitad de los M&A de este año han sido europeos, americanos y asiáticos comprando el control de una compañía, y la otra mitad, fondos de inversión, principalmente locales con inversionistas institucionales, comprando participaciones minoritarias.
«Hay mucha liquidez en el mercado local, que hace que aparezcan estos fondos que hace 5, 10 años no eran activos en M&A. Producto de que bajaron las tasas de interés y por la búsqueda de retorno de los inversionistas, hace que todas las administradoras de fondos estén en búsqueda de yield. Con la poca rentabilidad que tienen las acciones, y la renta fija rentando tan poco, los fondos están buscando inversiones directas», afirma.
Athena Foods sigue en pie
Athena Foods era una de las esperadas salidas a bolsa de este año, pero un día antes de lanzarse a la rueda tuvieron que dejarla sin efecto. «Uno nunca puede tener la bolita de cristal de saber en qué semana uno puede colocar las acciones. A Athena, al ser una compañía 100% dedicada a la exportación, cualquier resfrío que ocurriera con Trump le pegaba, y justo cuando nos lanzamos fue cuando se intensificó la guerra comercial», explica Zamorano. En todo caso, la salida a bolsa sigue en pie y «la idea es que sea lo antes posible, pero no se va a forzar una transacción cuando las volatilidades del mercado están muy altas».
Asimismo, el factor Argentina, en el corto plazo, tiene un efecto positivo para Athena Foods. «Es una compañía que tiene costos en moneda local y tiene exportaciones en dólares. Por lo que esta semana en particular probablemente sea el mayor margen Ebitda en la historia de Athena. Pero, obviamente, queremos que decante esta situación de Argentina, no recomendaríamos salir en estas próximas semanas», recalca.