Inicio Contenido Prensa Will Landers: “Chile cambió esta visión Suiza de Latinoamérica”

Will Landers: “Chile cambió esta visión Suiza de Latinoamérica”

Will Landers:

“Chile cambió esta visión de que era la Suiza de Latinoamérica”

Señala que hoy coloca a Chile “en la caja de países con problemas y los (inversionistas) internacionales que ven a países con problemas, y que pesan menos de 1% de sus índices, simplemente no invierten en ellos”.

La Tercera | Pulso

Hace 6 años

“Está difícil vender Latinoamérica hoy”, reconoce el experimentado gestor de portafolios de acciones estadounidense Will Landers, quien este 2019 -tras 17 años- dejó BlackRock, donde estaba a cargo de la estrategia de renta variable para Latinoamérica, para pasar a ocupar la misma responsabilidad en la firma brasileña BTG Pactual Asset Management.

Apoyado en un equipo de 27 personas en Latinoamérica, donde en Chile está a cargo Pablo Bello, Landers tiene como una de sus principales responsabilidades hacerse cargo del nuevo fondo accionario latinoamericano de BTG, que lo tomó prácticamente desde cero en mayo y hoy ya tiene un tamaño de alrededor de US$ 300 millones.

– Cuando llegó a BTG dijo que “Chile sigue siendo un mercado atractivo para invertir”. ¿Cambió su visión después del 18 de octubre?

– Sin duda, y cambió bastante el riesgo país. Chile fue siempre una de las naciones que tenía múltiplos más altos en la región y hoy, con lo que está pasando, con las incertidumbres en la política, impuestos y en la parte fiscal, eso sin duda que baja lo que uno está dispuesto a pagar por las acciones (…) Pero, sin duda, Chile cambió esta visión de que era la Suiza de Latinoamérica. Había un desbalance social mayor del que pensábamos y eso se tiene que corregir.

– ¿Qué indicios esperan ver los inversionistas internacionales sobre Chile para sentir una mayor estabilidad?

– Hay que llegar a un punto donde sepamos cuáles van a ser las reglas hacia el futuro. A los inversionistas nos interesa saber cuánto vamos a pagar de impuestos y pensiones para tener una idea mejor de los márgenes (…) Los inversionistas de afuera van a ser un poco más cautelosos antes de comprar más.

– ¿Cree que los precios de las acciones tienen una buena parte de los conflictos del país que se avizoran ya internalizados?

– Es difícil saber por todas las incertidumbres que hay, por eso yo no estoy listo para meter mucha más plata en Chile hoy. Mantenemos una posición de 3% de nuestro portfolio en el país, en compañías que sí creemos que tienen valor y que tienen dividendos altos. Pero para apostar más fuerte por la economía como un todo, creo que es muy temprano todavía. En todo caso, los problemas de Chile son solucionables y tienen la fortaleza económica para poder responder a las demandas sin poner en riesgo su estabilidad económica.

– ¿Cómo ha visto los flujos financieros para nuestro país por parte de los inversionistas norteamericanos desde el 18 de octubre?

– Los norteamericanos no invierten en Latinoamérica, menos en Chile. Nunca tuvimos mucho éxito en nuestro fondo en BlackRock en EEUU para invertir aquí. Yo coloco a Chile hoy en la caja de países con problemas, y los internacionales simplemente no invierten en países con problemas y que pesan menos de un 1% de sus índices. La semana pasada hubo un flujo para el índice chileno de casi US$ 120 millones, pero eso podría ser un solo inversionista.

– ¿Con ese 3% de exposición, Chile es el país que menos pesa dentro de su portafolio?

– No, en Argentina y en Colombia hoy no tenemos exposición. Brasil pesa un 75%, México 17% y Perú 4%. En todo caso, el 3% en Chile lo teníamos así desde antes del 18 de octubre, porque su crecimiento potencial no deslumbraba.

– ¿Cómo proyecta la evolución del dólar para nuestro país en 2020?

– Veo que ahora está en un nivel OK, no debiera haber más presión. Brasil ya no está siendo un país carry trade. Nuestra premisa es que para los próximos 12 meses las monedas estarán similares al nivel actual, quizás un poquito más depreciadas, pero nada importante.

-¿En qué compañías o sectores están invirtiendo en Chile?

– No puedo decir en qué compañías. No tenemos exposición en la banca, tampoco en retail. Es difícil tener una posición hoy. Quizás algunas empresas reguladas, pero con cuidado, porque las reguladas siempre se pueden regular más.

– ¿Tiene perspectivas para el nivel del IPSA en 2020?

– No, pero sí sé que por ahora estamos subponderando Chile. Hoy hay mejores oportunidades para un fondo latinoamericano en Brasil y en Perú. Si un inversionista extranjero quiere invertir en Latinoamérica, la historia de Brasil tiene que estar buena, porque es el país más líquido.

– ¿Cómo ve los temas pendientes en materia tributaria en Chile, por ejemplo el impuesto a la ganancia de capital?

– Está todo arriba de la mesa y hay que ver bien. El tema de la ganancia de capital podría influir en todo un espectro de cómo funciona el mercado y cómo se financian las compañías. Podría impactar más a la compañía de los beneficios que le podría traer.

– ¿Le preocupa el debate constitucional?

– Esa será una discusión larga y que no cambiará mucho el panorama para invertir.

– ¿Y el salario mínimo?

– Tiene que aumentar. En México lo hicieron bien, porque el salario promedio es más bajo que China y por eso han ganado participación de mercado, porque los salarios en términos reales no subieron en 10 ó 15 años. En Chile subieron, pero ahí hay que ver si se quiere mejorar la calidad de vida de la gente o no. Tiene que haber un balance, sin perder de vista la competitividad.

– ¿Le inquieta lo que pueda pasar en pensiones en Chile, con cotizaciones del empleador que vayan a un pilar de reparto?

– Tiene que haber un balance. La gente tiene que tener la oportunidad de tener una vida digna después de haber trabajado por tanto tiempo. El ajuste está bien. Es mucho mejor tener una agenda social mejorada y que baje el impacto en las empresas, versus mirar solamente un 2% ó 3% adicional que antes no se aportaba. A largo plazo esto puede ser mejor.

Otras Noticias

Diario Financiero

Las más certeras del mercado: BTG Pactual y MBI lideran podio de las proyecciones del IPSA

Hace 1 semana

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 1 semana

La Tercera | Pulso

Grupo Pampa contrata a BTG Pactual para reestructuración de cascadas

Hace 2 semanas

Diario Financiero

BTG Pactual es contratado como asesor en reestructuración de las Cascadas

Hace 2 semanas

La Tercera | Pulso

“Ya no nos ponemos rojos cuando hablamos del país”

Hace 2 semanas

DF+

Sebastián Errázuriz: “Necesitamos un ministerio de IA”

Hace 1 mes

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

César Pérez Novoa, de BTG: El actual premio por riesgo del precio del petróleo “en seis meses desaparecerá”

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve una reactivación de emisiones de deuda en medio de proceso de recorte de tasas del Banco Central

Hace 2 meses

Diario Financiero

BTG se suma al auge de los mutuos hipotecarios y relanza fondo con foco en atraer a las AFP

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual por reforma previsional: “Hay oportunidades en el FAPP”

Hace 3 meses

El Mercurio

Segundo mayor fondo inmobiliario de Chile consigue extender su duración por otros cinco años

Hace 3 meses

Funds Society

La estrategia de BTG Pactual para crecer su negocio de Multi-Family Office en Chile

Hace 4 meses

Diario Financiero

“Si bien el daño de los aranceles podría afectar el crecimiento global, su impacto inicial será más focalizado en Estados Unidos”

Hace 4 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve al IPSA en 8.200 puntos y un espacio para que productoras chilenas de cobre aprovechen los precios en EE.UU.

Hace 5 meses

Diario Financiero

Esteves ante las políticas de Trump: “Si estamos saliendo de un mundo multilateral, habrá consecuencias serias”

Hace 5 meses