Inicio Contenido Noticias Sales & Trading “El tema de los retiros es el gran gatillo que le falta a la bolsa para volver a una relativa normalidad”

“El tema de los retiros es el gran gatillo que le falta a la bolsa para volver a una relativa normalidad”

Revisa la entrevista a Matías Repetto, gerente general de BTG Pactual Corredores de Bolsa, publicada en Pulso el 11 de agosto de 2021.

Hace 4 años

Su optimismo tras la aprobación por 80% de la asamblea constituyente y la posterior elección de sus miembros ha mermado. Matías Repetto, gerente general de BTG Pactual Corredores de bolsa, se muestra hoy contrariado. Y es que a su juicio, las buenas noticias respecto de la vacunación en el país y las cifras de crecimiento no están haciendo eco en la bolsa, producto de las noticias de los retiros de fondos previsionales.

“La valorización de Chile hace una semana estaba más barata que Perú y Colombia, en torno a 10 veces precio utilidad, porque hay un exceso de oferta, que mientras no se elimine no se recuperará la bolsa ni las tasas”, apunta el ejecutivo.

Según Repetto, la plaza local no está reaccionando a las buenas noticias. “Un ejemplo es el alza del Imacec, y aún con ese dato la bolsa cayó 1%. Esa tendencia lleva unos meses. Para mí la explicación para que la bolsa no reaccione a los fundamentos de crecimiento, vacunación y resultados potentes de empresas, es principalmente político. Y dentro de lo político lejos lo que más importa para el mercado es la discusión de los retiros de fondos previsionales”.

“Los retiros están debilitando el mercado de capitales, y hacerlo favorece la concentración del poder económico y la riqueza. Es al revés de lo que la gente podría pensar. Las tasas se transan en el mercado de capitales, si suben, que es lo que justamente ha pasado, tiene un impacto directo en el costo de financiamiento de las pymes, no sólo de las empresas grandes. Además es un golpe para la casa propia porque las tasas hipotecarias han subido y lo seguirán haciendo”, dice Repetto.

A ello, agrega los efectos de una mayor inflación, pero también un impacto en las perspectivas de las empresas. “En la bolsa muchas veces se critica que representa un modelo antiguo y obsoleto de empresas extractivas, pero es imposible que la bolsa refleje la nueva economía si sigue golpeada y se siguen retirando ahorros del sistema previsional. Le quita una fuente de financiamiento a compañías medianas que podrían buscar financiamiento en la bolsa, versus otras alternativas”, dice el ejecutivo.

Y utiliza a Cornershop y NotCo como ejemplos para exponer su punto: “Qué pasa si hubiéramos tenido un mercado de capitales líquido y profundo, quizás se podrían haber listado acá, o alguna otra startup. Y no lo digo como una hipótesis, en Brasil en los últimos años hemos listado decenas de startups de todos los tamaños, ningún unicornio, de US$100 millones o US$200 millones, allá está esa alternativa. En Chile se la compran los bancos, family offices, fondos de venture capital y extranjeros. Eso concentra la riqueza, porque de esos retornos solo pueden disfrutar los grandes patrimonios o inversionistas institucionales”.

¿Qué de diferente tiene Brasil que allá los emprendimientos se listan? Acá en Chile las compañías se domicilian en Delawere porque los fondos se lo piden.

-Allá la escala del mercado es gigantesca. Pero cuando tienes un mercado que saca ahorros, para una bolsa que ya era pequeña, es casi un golpe de gracia. En Chile hay una comunidad de small cap que casi no existe en ningún país de latinoamericano, sólo en Brasil y Chile, y esta comunidad está de manos atadas, tiene las ganas y la experiencia, pero en Chile no pueden invertir en nada porque les sacan recursos, y lo que están haciendo es invertir en Brasil.

¿Pero el mes pasado los montos transados en acciones subieron?

-Los montos transados han subido porque hay volatilidad, pero lo que necesitas es que entren más participantes, y la bolsa además no para de caer. Y hay otro punto, que es la calidad del debate, que también afecta. Hay muchas propuestas que en el Senado se moderan bastante, como el royalty minero, que preocupa mucho a los extranjeros, sin embargo tienes otras cosas como los retiros, la descarbonización acelerada, etc, que sólo lleva a que los extranjeros no inviertan en Chile.

¿No hay nadie comprando entonces?

El peso del retail ha subido. Acá tienes un exceso de oferta, cuando ocurren los retiros no es que las AFP se pongan a vender, dejan de comprar, y los extranjeros están tomando palco, porque además hay que recordar el ruido en toda la región. Creo que zanjar el tema de los retiros es el gran gatillo que le falta a la bolsa para volver a una relativa normalidad.

Los extranjeros de todas formas están comprando porque la bolsa está super barata. Pero el escenario incorporado en los precios es super malo, y por eso le doy tanto peso a los retiros, porque no tiene una justificación en valorizaciones por flujo, actividad económica y resultados de compañías. Acá hay un tema de exceso de oferta que esta distorsionando los precios. Vemos en algunos casos un impacto más de incertidumbre regulatoria, como utilities y también un sobrecastigo a las small cap. Pero en un mismo sector las acciones de grandes compañías rebotaron desde los mínimos del año pasado, y las small cap del mismo sector siguen en los mismos o menor nivel. Esa distorsión está más allá de los fundamentos económicos.

¿Y sólo está afectando el tema de los retiros?

Para mí es lejos el debate más importante, y que tiene paralizada las inversiones en el mercado de capitales.

Pero el Central ha dicho que parte importante de los retiros continúan ahorrados en otros instrumentos.

Esa plata está ahorrada, pero en depósitos a plazo, cuentas corrientes. Eso es bueno para los bancos, tienen tasas de financiamiento más baja. Finalmente, el retiro de las AFP es un fetiche político que no tiene ningún sentido práctico, porque las pensiones no van a subir. Los retiros sólo hacen aumentar los costos de vida de las personas hoy. No es una campaña del terror, es un hecho.

Sin los efectos de la discusión, ¿en cuánto debería estar el IPSA si es que la actividad económica recupera niveles de 2019?

-Es difícil llegar a un número, pero si volvemos a un escenario con impuestos mal diseñados y con ahorros que se están yendo, no tenemos cómo llegar al nivel que había antes, o al menos será mucho más difícil. Ahora, también la convención constitucional ha ido avanzando, pero puede salir una constitución de la venganza, si pasa eso es malo y es parte de la incertidumbre. El premio que tenía Chile ya no está, porque ese premio era por estabilidad.

Acá tanto que se critica el modelo, pero hay que mencionar que esta nueva generación de empresarios chilenos, de estos unicornios, es fruto de lo que se avanzó estos años, de los tratados de libre comercio, del modelo, de Corfo.

¿Les preocupa el programa de Boric?

Aún no se publica, y el de la primaria tampoco tiene muchos detalles. Me preocupa, por ejemplo, el tema clave del mercado de capitales: que el ahorro aumente. Si se proponen nuevas reglas que permiten que aumente el ahorro eso será positivo, pero si va a caer, eso afectará los mercados y tendrá un impacto directo en el costo de la vida de las personas y la capacidad de pymes de crecer.

Otras Noticias

Diario Financiero

Clínica Las Condes completa aumento de capital con remate en bolsa

Hace 5 días

BTG Pactual concluye exitosamente el aumento de capital de CLC con el 100% de las acciones suscritas

Hace 5 días

Diario Financiero

Las más certeras del mercado: BTG Pactual y MBI lideran podio de las proyecciones del IPSA

Hace 7 días

Cencosud completa exitosamente proceso de recompra de acciones por US$ 143 millones

La operación, liderada por BTG Pactual Corredores de Bolsa, se ejecutó a través del mecanismo de Oferta Firme en Bloque (OFB) y representa un nuevo hito en la recuperación del dinamismo del mercado accionario local.

Hace 1 mes

BTG Pactual ejecuta primera subasta secundaria de acciones en la Bolsa chilena desde 2019 con operación de SMU

La corredora fue la encargada de la venta del 11,3% de SMU, propiedad del fondo Southern Cross. La transacción marca un hito relevante para el mercado de capitales chileno y refleja el renovado interés por la renta variable local.

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve al IPSA en 8.200 puntos y un espacio para que productoras chilenas de cobre aprovechen los precios en EE.UU.

Hace 5 meses

Diario Financiero

BTG destaca avance de las acciones trasandinas en agosto, tras repunte de dos dígitos

Hace 11 meses

Diario Financiero

“No veo mayor actividad de colocaciones ni aumentos de capital en bolsa en lo que queda del año”

Hace 1 año

BTG Pactual lidera el ranking de Institutional Investor en Latinoamérica por cuarto año consecutivo

BTG Pactual ha sido nuevamente reconocido por Institutional Investor como el banco líder en Latinoamérica, destacándose en Research, Corporate Access, Sales y Trading.

Hace 1 año

La Tercera | Pulso

César Pérez Novoa: “El mundo va a requerir entre 16 millones y 18 millones de toneladas adicionales de cobre, y la mitad podría salir de Chile y Perú”

Hace 1 año

La Tercera | Pulso

Hugo Rubio: “El riesgo de Chile cambió, esto lo vimos desde el estallido social”

Hace 1 año

El Mercurio

César Pérez-Novoa: “Deberíamos ver una reconsideración de varios proyectos de litio”

Hace 1 año

Diario Financiero

BTG: Chile se revalorizará lentamente en 2024 y Perú comenzará a recuperar su encanto

Hace 2 años

La Tercera | Pulso

BTG Pactual: el ajuste inicial del nuevo gobierno argentino puede ser recesivo, pero a mediano plazo el país podría crecer 2% anual

Hace 2 años

El Mercurio

Las 18 compañías chilenas top que animarán la CEO Conference de BTG en NY

Hace 2 años

La Tercera | Pulso

BTG Pactual: en la región andina “Chile sigue siendo nuestro mercado favorito”

Hace 2 años